La colaboración de los españoles con las Entidades No Lucrativas (ENL) se consolida en España y aumentó en más de cuatro euros entre 2020 y 2022, pasando de una media de 144,64 a 149 euros anuales. Así se recoge en el estudio bienal ‘La Realidad del Socio y Donante 2023’, elaborado por la Asociación Española de Fundraising (AEFr) en colaboración de la consultora Sinergiacrm.
En el informe han participado 15 de las ONG más activas en captación de fondos privados en España, con un total de cuatro millones de socios que suponen 599 millones en cuotas anuales y con 2.675.000 millones de donantes que colaboran con 89 millones de euros en donativos. Se trata, en concreto, de las siguientes: Acción Contra el Hambre, Anesvad, Asociación Española Contra el Cáncer, Cris Contra el Cáncer, Cruz Roja Española, EDUCO, Fundación Josep Carreras, Fundació Pasqual Maragall, Fundación Vicente Ferrer, Greenpeace, Oxfam-Intermón, Plan Internacional España, Save The Children, UNICEF - Comité Español y World Vision España.
El documento, que cumple ya su sexta edición, recoge un leve incremento de la vida media de la colaboración de un socio con su ONG, pasando de los 9,18 años en 2020 a los 9,38 años en 2022, y se mantiene en el 74% la antigüedad media de los socios de más de tres años.
En cuanto a los canales de captación de fondos, se observa un equilibrio entre los dos principales, el ‘Face to Face’ o captación directa (32,1%) y el telemarketing (31,1%), en comparación con la edición de 2021, cuando a causa de la pandemia de COVID-19, este último alcanzó el 46,75% frente al 32,86% del ‘Face to Face’. El canal digital se mantiene entre los socios históricos y alcanza el 6,37%, mientras crece entre los socios con menos de tres años hasta el 8,7% como opción preferida, coincidiendo con el perfil más tecnológico de las nuevas generaciones.
Por otra parte, la domiciliación bancaria sigue siendo el principal método de pago elegido por los socios y donantes (92,2%), aunque en esta edición destaca el impulso del pago de cuotas con tarjeta o PayPal, que representa ya el 7,7% y marca una tendencia a tener en cuenta.
Según Fernando Morón, director gerente de la AEFr, “la sociedad española se compromete cada vez más con las causas sociales y así se refleja en el estudio ‘La Realidad del Socio y Donante 2023’. Desde su primera edición, en 2012, que impulsamos desde la AEFr para conocer las tendencias en captación de fondos, la cuota anual media ha aumentado en más de 20 euros. Este crecimiento y consolidación ha coincidido con la mayor profesionalización de las Entidades No Lucrativas, ONG y fundaciones y su adaptación a la coyuntura económica”.
Perfil del socio, distribución y canales de captación
El perfil medio del socio que colabora con las ENL es una mujer de 59 años, con un poder adquisitivo mayor que la media española y residente en las provincias más pobladas del país. Las mujeres se siguen comprometiendo más con las causas sociales (60,05%) que los hombres (39,95%) y la edad media de los socios sigue elevándose, pasando de los 58,3 años en la edición anterior a los 59,2 años en la actualidad. El 61% de los socios de las ONG tienen más de 55 años, y el 81% más de 45 años, cuando en el estudio de 2021 representaban el 58% y el 79%, respectivamente. Estos datos reafirman la tendencia de que la edad media de la colaboración con las ENL aumenta según el poder adquisitivo, con una renta media familiar de 33.477 euros, frente a la media de España (29.442 euros).
En cuanto a la representación geográfica, 14 provincias de España suman más del 2% de los socios y representan el 64,44% del total de socios activos (62,75% de la población nacional). El 31,5% de estos socios y donantes se concentra en Madrid y Barcelona: un 18,6% en la capital de España y un 12,8% en la Ciudad Condal. Junto con Valencia (4,84%), Alicante (3,20%) y Sevilla (2,87%), constituyen las cinco provincias con mayor número de donantes. Le siguen Vizcaya (2,77%), Islas Baleares (2,69%), Zaragoza (2,64%), Asturias (2,5%), A Coruña (2,46%), Murcia (2,44%), Málaga (2,29%), Las Palmas (2,15%) y Santa Cruz de Tenerife (2,12%).
En el estudio se confirma también la tendencia global de colaboración con una mayor cuota cuanto mayor es la antigüedad del socio. Asimismo, la cuota con la que colaboran los nuevos socios ha aumentado 10 euros y la tasa de bajas se sitúa en el 7,61%, una cifra similar a la de 2021, moderándose proporcionalmente todos los tramos de edad, aunque sigue siendo superior la tasa de abandono de los tramos más jóvenes, vinculados habitualmente a menor antigüedad.