
Desde 1992, Naciones Unidas dedica el 3 de diciembre de cada año al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha consagrada a la promoción de los derechos y el bienestar de esta parte de la población, así como a concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.
Con el lema ‘Soluciones transformadoras para un desarrollo inclusivo: el papel de la innovación para impulsar un mundo accesible y equitativo’, este año dicha jornada se centrará en el empoderamiento de las personas con discapacidad para un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible, haciéndose así eco del compromiso recogido en la hoja de ruta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de “no dejar a nadie atrás”.
Coincidiendo con la conmemoración de la ONU, Soziable.es comparte algunas películas que cuentan historias sobre diversidad, inclusión, igualdad y superación que tienen como protagonistas a personas con discapacidad.
Por el derecho a ser padre. ‘Yo soy Sam’. (EEUU, 2001)
Sam Dawson (Sean Penn) es un padre con discapacidad intelectual al que el Estado no considera capacitado para hacerse cargo de la educación de su hija. En su lucha por conservar la custodia de su pequeña contará con la prestigiosa abogada Rita Harrison (Michelle Pfeiffer). Tras conocer a Sam, descubrir el amor que siente por su hija y su determinación por defender sus derechos como padre, el desinterés y frialdad inicial de la letrada cambiarán.
El valor de la educación. ‘El milagro de Anna Sullivan’. (EEUU, 1962)
Basada en la historia real de la activista sordociega Helen Keller, esta cinta retrata el esfuerzo titánico realizado por su profesora, Ana Sullivan, interpretada por Anne Bancroft, para educarla en su niñez. Contratada por la acomodada familia de la pequeña Hellen (Patty Duke), Sullivan se encuentra una alumna mimada e incapaz de aprender, debido a la poca atención que le han prestado sus padres desde que nació. Con mucha paciencia y disciplina, la maestra logrará comunicarse con la pequeña enseñándole a reconocer las letras en sus manos.
Sobre la ceguera. ‘Bailando en la oscuridad’. (Dinamarca, 2000)
También sobre el tema de la ceguera, este largometraje, dirigido por Lars Von Trier, narra la historia de Selma, inmigrante checa y madre soltera, que trabaja en la fábrica de un pueblo de los Estados Unidos. La trabajadora mantiene en secreto que está perdiendo la vista, pero lo peor es que su hijo también se quedará ciego, si ella no consigue, a tiempo, el dinero suficiente para que se opere.
Artista sin límites. ‘Mi pie izquierdo’. (Irlanda, 1989)
El actor Daniel Day Lewis da vida en esta cinta al pintor y escritor irlandés con parálisis cerebral Christy Brown (1932-1981) quien, con el incondicional apoyo de su madre, consiguió derribar todas las barreras que impedían su integración en la sociedad. La superación personal y la lucha por alcanzar los sueños son el hilo conductor de esta historia cuyo título hace referencia a la única parte de su cuerpo que Brown podía mover: su pie izquierdo.
Pasión por la poesía. ‘Gaby, una historia verdadera’. (EEUU, 1987)
Este retrato cinematográfico de la parálisis cerebral también está basado en una historia real, la de la poetisa y escritora mejicana Gabriela Brimmer, quien no podía expresarse ni apenas realizar movimientos. Su pasión por la poesía era tal que logró comunicarse y escribir su obra tecleando con el pie izquierdo sobre una máquina de escribir.
El poder de la tenacidad. ‘Forrest Gump’. (EEUU, 1994)
Otra madre coraje, en este caso en la ficción, es la de Forrest Gump, el personaje protagonista de la película del mismo título interpretado por Tom Hanks. Gump tiene una ligera discapacidad intelectual de nacimiento, pero su tenacidad y buen corazón le harán protagonista de acontecimientos cruciales en la historia de su país durante varias décadas. Junto a su madre, Jenny (Robin Wright), su gran amor desde la infancia, será la persona más importante en la vida de este inolvidable personaje.
Descubrir el amor verdadero. ‘No me pidas que te bese porque te besaré’. (España, 2008)
A cinco días de casarse Albert (Eloy Azorín) no está seguro de si quiere a su novia, Helena (Teresa Hurtado de Ory). Serán sus compañeros del curso de guitarra al que se apunta en los días previos a su boda, jóvenes con discapacidad intelectual, quienes le expliquen un truco infalible para saber si de verdad quiere o no a la persona que está a su lado.
Parecidos pero diferentes. ‘León y Olvido’. (España, 2004)
Narra la historia de León, con síndrome de Down, y Olvido, hermanos mellizos y huérfanos. A ella, las relaciones sentimentales no le van nada bien, ha tenido que dejar sus estudios y ponerse a trabajar, mientras que su hermano pretende acaparar sus atenciones. Ambos están inmersos en un torbellino de sentimientos muy intensos que les unen y enfrentan hasta que un día aparece en sus vidas Damián.
Enamorado. ‘Yo, también’. (España, 2009)
A sus 34 años, Daniel, interpretado por el actor y profesor con síndrome de Down Pablo Pineda, se convierte en el primer europeo con esa discapacidad que ha obtenido un título universitario. Cuando empieza a trabajar en la administración pública conoce a Laura (Lola Dueñas), una compañera de trabajo sin discapacidad aparente, y se enamora de ella.
Sin prejuicios. ‘Intocable’. (Francia, 2011)
Tras un accidente en parapente que le deja tetrapléjico, Philippe (François Cluzet), un aristocrático multimillonario, contrata a Driss (Omar Sy), un joven y alocado inmigrante recién salido de la cárcel como cuidador. Sus mundos, totalmente opuestos, irán conectando poco a poco, hasta formar una amistad ‘intocable’ que nos librará de todo prejuicio inicial. Basada en hechos reales
Una lucha constante. ‘La teoría del todo’. (Reino Unido, 2014)
Dirigida por James Marsh, y basada en la historia real del famoso astrofísico Stephen Hawking, esta película narra la relación con Jane Wilde, su primera esposa, y su incansable lucha contra el ELA, la enfermedad degenerativa que le dejó postrado en su famosa silla de ruedas.
Desafío sobre olas. ‘Soul Surfer’. (EEUU, 2011)
Con tan solo 13 años, Bethany Hamilton (AnnaSophia Robb), una joven amante del surf, es atacada por un tiburón y pierde su brazo izquierdo. El filme narra la lucha constante de Hamilton para recuperarse y volver, cuanto antes, a la tabla. Su fortaleza y afán de superación demuestran que no hay límites para conseguir todo aquello que nos proponemos.
A pesar de todo. ‘Mar adentro’. (España, 2004)
Dirigida por Alejandro Amenábar y basada en una historia real, Ramón Sampedro lleva casi 30 años tumbado en una cama siendo cuidado por su familia. Su única conexión con el exterior es la ventana de su habitación, la cual da al mar donde sufrió el accidente que le dejó tetrapléjico. En esta película se tratarán temas como el amor o el deseo de vivir y de morir.
La magia de la música. ‘El truco del manco’. (España, 2008)
Quique Heredia, más conocido como el Cuajo, es un rapero con una parálisis cerebral que le impide andar con facilidad. Él y su amigo Adolfo, quien vive en un barrio dormitorio y tiene un padre alcohólico y enfermo, deciden montar un estudio musical para ganarse la vida usando el talento y la pasión que los une: el Hip Hop.
La verdadera amistad. ‘Nunca me dejes sola’. (EEUU, 2014)
Igual que en ‘la teoría del todo’, está película narra la lucha constante e incansable de Kate (Hilary Swank), una exitosa pianista a quien diagnostican Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Bec (Emmy Rossum) es una joven y alocada universitaria que se acabará convirtiendo en el mayor apoyo de la pianista.
Deporte sin límites ‘Con todas nuestras fuerzas’. (Francia, 2013)
Fabien Héraud da vida a Julien, un adolescente con un sueño: participar en el ‘ironman’, una de las pruebas de triatlón más duras del mundo. Pero hay un problema, Julien es tetrapléjico y vive anclado a su silla de ruedas. Sin embargo, esto no le impedirá movilizar a toda su familia para conseguir su objetivo, participar en el ‘ironman’ junto a su padre.
No te rindas. ‘No te preocupes, no irá lejos’. (EEUU, 2018)
Después de quedar paralítico en un accidente de tráfico con tan solo 21 años, John Callahan (Joaquin Phoenix) intenta dejar su adicción a la bebida. Con el apoyo de su novia y un amigo, Callahan participa en un programa de desintoxicación en el que descubre su talento para el dibujo. Un filme de superación y lucha constante.
Un niño normal. ‘Wonder’. (EEUU, 2017)
Dirigida por Stephen Chbosky y basada en el bestseller de R.J. Palacio, esta película narra la historia de Auggie Pullman (Jacob Tremblay), un niño con una malformación facial, que tras muchos años de operaciones y de reposo en casa, tendrá que hacer frente a un gran reto: asistir a clase por primera vez. Con el apoyo de sus padres, Isabel (Julia Roberts) y Nate (Owen Wilson), Auggie tratará de encajar entre sus nuevos compañeros y profesores, demostrando que pese a su físico es un niño como otro cualquiera.
Afán de superación. ‘La escafandra y la mariposa’. (Francia, 2007)
Inspirada en la novela autobiográfica de Jean Dominique Bauby, carismático redactor jefe de la revista francesa Elle, este conmovedor file cuenta cómo, con tan solo 43 años, Dominique Bauby sufrie una embolia masiva que le provoca el denominado ‘síndrome del cautiverio’, el cual le impide moverse, hablar, comer e incluso respirar sin asistencia. Sin embargo, su mente sigue funcionando con normalidad y aprende a comunicarse con el exterior mediante el parpadeo de su ojo izquierdo
El mejor partido de su vida. ‘Campeones’. (España, 2018)
En medio de una crisis personal, Marco (Javier Gutiérrez), un entrenador profesional de baloncesto, se encuentra un día preparando a un equipo compuesto por personas con discapacidad intelectual. Lo que comienza como un problema se acaba convirtiendo en una lección, en la que el maestro pasa a ser el alumno. Con esta multipremiada cinta de Javier Fesser, este viaje por el cine sobre discapacidad llega a su fin.