La aprobación por unanimidad de la Recomendación de la Comisión Europea a favor de la economía social resulta “decisiva” para el futuro de este modelo empresarial. Así lo hizo saber durante su intervención en el Intergrupo de Economía social del Parlamento Europeo Juan Antonio Pedreño, presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) y Social Economy Europe (SEE), quien expuso la necesidad de potenciar la dimensión empresarial de la Economía Social, entre otras propuestas.
El objetivo de instituciones, gobiernos y organizaciones de la Economía Social es que esta Recomendación se apruebe en el marco de la Presidencia Española de la Unión Europea y se presente en la Conferencia Europea de Economía Social, que se celebrará en San Sebastián los próximos días 13 y 14 de noviembre.
Entre las propuestas de mejora expuestas por el presidente de CEPES destacó la relevancia de "facilitar la construcción de ecosistemas en los Estados e integrar la economía social en todas sus políticas socioeconómicas y estimularla como un actor empresarial que representa el 6% del empleo y el 8% del PIB en Europa y es clave para un desarrollo económico e industrial sostenible que genera cohesión territorial e incentiva la innovación social”.
Además, desde Social Economy Europe (SEE) apuestan, según indicó su presidente, porque la Recomendación impulse políticas estatales que fomenten la dimensión empresarial y emprendedora de la economía social, y un mayor desarrollo del fomento del emprendimiento colectivo a través de cooperativas y otras formas de economía social, así como el impulso del papel de la economía social en las políticas de reindustrialización y el establecimiento de marcos legales que favorezcan el traspaso de empresas a sus trabajadores.
Apoyar “de manera contundente” los mecanismos de diálogo y participación propios de la gestión empresarial de la economía social e incorporar a las organizaciones representativas de la economía social en los mismos son algunas de las estrategias que debe apoyar la Recomendación, según Pedreño, quien adelantó “una fuerte campaña de comunicación” dirigida a los ministros de Trabajo y Empleo de los Estados miembros “para conseguir la unanimidad en la aprobación”.
Durante la mesa redonda también participó Víctor Meseguer, Comisionado Especial de Economía Social del Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, quien manifestó que confía en una rápida adopción de los 27 Estados Miembros, dada su valoración positiva de la propuesta de la Comisión Europea.
Además, durante el Intergrupo, también intervino Patrizia Toia, co-presidenta del Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo, que calificó esta Recomendación de “ambiciosa” y pidió que “estos esfuerzos no sean en vano” y que pueda aprobarse durante la Presidencia Española del Consejo de la UE.
Por su parte, Claude Gruffat, también co-presidente del Intergrupo, recordó los valores del modelo, con la justicia social en el centro, y abogó por el refuerzo del mismo en las instituciones europeas, mientras que el presidente de Cecop (Confederación europea de Cooperativas industriales y de servicios) y miembro del CESE, Giuseppe Gerini, señaló la necesidad de que la Recomendación se focalice en la faceta industrial.
Enfoque local
Por otro lado, durante la sesión se desarrolló una segunda mesa redonda, denominada 'La Recomendación vista desde el nivel local y el Ecosistema de Economía Social'. En ella, intervinieron: Jérome Saddier, vicepresidente de SEE y de ESS France; Aude Saldana, secretaria general de Global Social Economy Forum; y Antoine Dubois, el vicepresidente de la Eurometropoli de Estrasburgo a cargo de la economía social.
Todos ellos coincidieron en señalar el “anclaje social y territorial” que supone la economía social y la importancia de reforzarla con políticas públicas a través de herramientas financieras. Por su parte, Saddier apuntó la complejidad de elaborar este documento debido a la heterogeneidad del modelo en los distintos países y recordó la necesidad de mejorar los marcos jurídicos ya existentes, "ya de por sí favorables al desarrollo de la economía social".
Por último, Pedreño resaltó la importancia del Intergrupo de economía social para la plena implementación del Plan de Acción Europeo de Economía Social, por lo que abogó por la renovación del Intergrupo de cara a las próximas elecciones europeas de 2024.