
Al software de diseño fotovoltaico ‘pvDesign’, desarrollado por la startup Rated Power, se acceder fácilmente desde un ordenador, ya que está alojado en la nube. Una empresa que quiera desarrollar una planta productora de energía fotovoltaica, puede introducir unos pocos datos y el software elaborará un estudio de viabilidad capaz de calcular cuál va a ser la producción de energía de esa planta, lo que va a costar construirla y los documentos que va a tener que enviar para la tramitación, etc.
La startup que dirige Barber fue creada por tres personas; ahora son 26 empleados y tienen 60 clientes utilizando el software en 100 países de todo el mundo
“El programa puede hacer en unos minutos, o incluso segundos, el trabajo que un equipo multidisciplinar de ingenieros haría en varias semanas”, dice Andrea Barber, CEO de RatedPower, que recuerda que la empresa fue creada en un inicio por tres personas: ella y sus dos socios, Miguel Ángel Torrero y Juan Romero, que tenían en común la preocupación por el cambio climático y con los que habían trabajado en su etapa anterior. Las cifras son la mejor prueba de su acierto: la pyme ya cuenta con 60 clientes que utilizan el software en más de 100 países (China, Japón, India, Emiratos Árabes…) y su plantilla ya la forman 26 personas.
“Como hasta ahora se tardaba mucho en hacer estos estudios, a las empresas no les daba tiempo de optimizar esas plantas, porque no podían permitirse hacer todas las pruebas necesarias para conseguirlo, asegura Barber, quien se apresura a aclarar que no le van a quitar el trabajo a los ingenieros: “No los sustituimos, permitimos que inviertan su tiempo y su talento en tareas que aporten mayor valor añadido. Lo que hacemos es facilitar su trabajo para que lo optimicen, ya que el software, al hacer un barrido de millones de iteraciones, ofrece la mejor solución para minimizar todos los costes: una solución que, a menudo, se le escapa a la mente humana”.
Preguntada por si el decreto de autoconsumo recientemente aprobado por el Gobierno les abriría un nuevo nicho de negocio, Barber responde que, en principio, no, porque, en esa escala, su producto no puede aportar tanto valor y el modelo de negocio y la tipología del cliente son muy diferentes. Por eso Rated Power está especializada en grandes instalaciones fotovotaicas.
La mujer en la ingeniería
Según el INE, solo el 20 por ciento de las personas que trabajan en ingeniería son mujeres. “En RatedPower somos 13 mujeres y 13 hombres y no nos ha hecho falta aplicar ningún criterio de paridad o de cuotas”. Lo que sí es cierto es que la CEO de esta startup se declara “muy partidaria” de la diversidad en las empresas. “La diversidad es algo básico para tener una empresa tecnológica fresca, innovadora y creativa”.
Según Barber, en una empresa tecnológica no solo hay que buscar perfiles técnico-científicos: “Un perfil de Humanidades puede aportar muchísimo y en empresas de ingeniería normalmente eso no se valora”.
Para encontrar el talento que necesita, RatedPower se ha apoyado mucho las universidades, especialmente en la Carlos III y la Rey Juan Carlos, que nos han dado mucho soporte, que asegura que, hasta ahora, todas las personas que han hecho prácticas se han quedado luego en la empresa con contrato indefinido.
“Y nos apoyamos también mucho en la red de emprendimiento”, añade Barber, en referencia a que RatedPower fue una de las startups seleccionadas por Google for Startups en España para el programa Residency en 2019. A través de este programa, la pyme pudo contar con un espacio de trabajo en el Campus de Google for Startups en Madrid y el apoyo directo de mentores y expertos de la compañía.
Por cierto, a Andrea Barber también le queda tiempo para ser parte de la tripulación de Vostok 6, un podcast, dedicado a las mujeres pioneras, que graba junto a Patricia López y Paloma Barreiro.