
A pesar de una preparación académica similar, las entidades presididas por mujeres gestionan, en promedio, un 41% menos de presupuesto que aquellas bajo liderazgo masculino. En términos de gasto medio, las ONG con presidencia femenina administran 4,3 millones de euros, mientras que las encabezadas por hombres alcanzan los 7,3 millones de euros. Por otro lado, las ONG con una mujer al frente de la dirección general gestionan un presupuesto un 28% inferior que aquellas dirigidas por un hombre.
Esta diferencia se suma a la brecha existente en los órganos de decisión. Aunque la representación femenina en los órganos de gobierno de las ONG Acreditadas es cercana al 50%, esta paridad no se refleja en el acceso a la presidencia de las entidades. De hecho, los datos muestran que, cuanto mayor es el tamaño de la organización, menor es la probabilidad de que esté presidida por una mujer.
Esta realidad contrasta con la elevada presencia de mujeres en el ámbito laboral del sector. El 74% de las personas empleadas en ONG son mujeres, un porcentaje que supera ampliamente la tasa media de ocupación femenina en España, situada en el 46,6%, según el informe ‘La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2023’, elaborado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. No obstante, esta representatividad se reduce en los órganos de decisión: sólo el 43% de las ONG Acreditadas tienen una mujer en la presidencia, mientras que el 51% cuentan con una directora general.
“Los datos evidencian la necesidad de seguir impulsando el acceso de las mujeres a posiciones de liderazgo en organizaciones de mayor envergadura. Si bien algunas de las entidades más grandes ya están lideradas por mujeres, aún persisten diferencias que requieren un análisis profundo para seguir avanzando en equidad y asegurar que las oportunidades sean realmente iguales en todos los niveles”, señaló Ana Benavides, directora general de Fundación Lealtad.
Claves optimistas
El informe también muestra que la presencia de mujeres en puestos de liderazgo tiene un efecto transformador en la composición de las organizaciones. En las ONG presididas por mujeres, el porcentaje femenino en los órganos de gobierno asciende al 61%, en comparación con el 40% en aquellas dirigidas por hombres.
Aún con estas desigualdades, el Tercer Sector sigue posicionándose como un referente en igualdad de representación femenina frente a otros ámbitos. Según el estudio, las mujeres ocupan el 49% de los órganos de gobierno en las ONG Acreditadas, superando las cifras de otros sectores como las empresas cotizadas (casi el 35%, CNMV 2023), la Administración General del Estado (41,6%, Instituto Europeo para la Igualdad de Género 2024) y el ámbito universitario (26,3% de catedráticas en el curso 2023-2024, Ministerio de Universidades).
Además de su impacto en materia de igualdad, el Tercer Sector desempeña un papel clave en la economía y el empleo. Según la Plataforma de ONG de Acción Social, representa el 1,44% del PIB español y se configura como un sector estratégico en la generación de oportunidades laborales, especialmente para las mujeres, dada su elevada participación en estas organizaciones.
ONG Acreditadas
Los resultados han sido extraídos de los datos aportados por 284 ONG Acreditadas según los nueve Principios de Transparencia y Buenas Prácticas de Fundación Lealtad. El 53,4% son asociaciones y el 46,6%, fundaciones. Desempeñan su labor en acción social, cooperación al desarrollo, ayuda humanitaria, investigación científica asociada a la salud y medioambiente.
Estas entidades gestionan un presupuesto agregado cercano a los 1.700 millones de euros, aunque el 45,3% mueve cifras inferiores a un millón de euros, y sólo un 20,4% se sitúa por encima de los cinco millones de euros. En total, dan empleo a cerca de 41.000 personas y cuentan con el apoyo de más de 2,6 millones de socios y cerca de 113.000 voluntarios. Los beneficiarios de sus acciones son 31,8 millones de personas.