Pasar al contenido principal
Informe del IFoA

Las políticas climáticas actuales corren el riesgo de tener consecuencias sociales y económicas catastróficas

Un reciente informe del IFoA (The Institute and Faculty of Actuaries) advierte que, sin medidas políticas inmediatas, la economía mundial podría enfrentar una pérdida del 50% del PIB entre 2070 y 2090 debido a la crisis climática. Además, el estudio destaca que las poblaciones ya están sufriendo las consecuencias de la inseguridad alimentaria, el estrés térmico y las enfermedades infecciosas, y que la falta de acción podría aumentar la mortalidad, los desplazamientos masivos y los conflictos.

El informe advierte de que, si no se toman medidas, aumentará la probabilidad de una mortalidad y desplazamientos masivos, de sufrir una contracción económica grave y se incrementará el número de conflictos.
El informe advierte de que, si no se toman medidas, aumentará la probabilidad de una mortalidad y desplazamientos masivos, de sufrir una contracción económica grave y se incrementará el número de conflictos.

La economía mundial podría enfrentarse a una pérdida del 50% del PIB entre 2070 y 2090, a menos que se tomen medidas políticas inmediatas para hacer frente a los riesgos que plantea la crisis climática. Esta es la principal conclusión del informe 'Planetary Solvency – finding our balance with nature', del IFoA (Institute and Faculty of Actuaries) en colaboración con la Universidad de Exeter, Inglaterra.

Además, el informe advierte que las poblaciones ya se ven afectadas por las perturbaciones del sistema alimentario, la inseguridad hídrica, el estrés térmico y las enfermedades infecciosas, pero, si no se toman medidas, aumentará la probabilidad de una mortalidad y desplazamientos masivos, de sufrir una contracción económica grave y se incrementará el número de conflictos.

La dura advertencia de los expertos en gestión de riesgos IFoA aumenta enormemente la estimación del riesgo para el bienestar económico mundial a causa de los impactos del cambio climático, como incendios, inundaciones, sequías, aumentos de temperatura y deterioro de la naturaleza

La falta de mensajes realistas sobre los riesgos para orientar las decisiones políticas ha llevado a una acción más lenta de lo necesario

Otra de las conclusiones del informe es que muestra cómo la falta de mensajes realistas sobre los riesgos para orientar las decisiones políticas ha llevado a una acción más lenta de lo necesario. En este sentido, el texto propone un control de riesgo de solvencia planetaria para brindar información de riesgo útil para la toma de decisiones que ayude a los responsables de las políticas a impulsar la actividad humana dentro de los límites del planeta en el que vivimos.

Sandy Trust, autor principal y miembro del Consejo de IFoA, ha asegurado que “no puede haber una economía sin una sociedad, y una sociedad necesita un lugar donde vivir. La naturaleza es nuestra base, nos proporciona alimentos, agua y aire, así como las materias primas y la energía que impulsan nuestra economía. Las amenazas a la estabilidad de esta base son riesgos para la prosperidad humana futura y debemos tomar medidas para evitarlos”.

Además, Trust añade que “las evaluaciones del impacto económico del cambio climático, ampliamente utilizadas pero profundamente erróneas, muestran un impacto insignificante en el PIB, lo que ciega a los responsables de las políticas al inmenso riesgo que nos plantean las trayectorias políticas actuales. La metodología basada en el riesgo, expuesta en el informe, muestra una contracción del 50% del PIB entre 2070 y 2090 a menos que se establezca un rumbo alternativo”.