
En España, la mutilación genital femenina es un problema con una incidencia baja, con prevalencia desconocida, pero que sigue siendo un problema que afecta a niñas y adolescentes. Así lo explica la directora de Incidencia Política de la ONG Save the Children, Catalina Perazzo.
Esta entidad ha estudiado la prevalencia de prácticas nocivas en nuestro país, entre las que se encuentra la mutilación genital femenina, y estima que 3.652 niñas están en riesgo de sufrirla, según los últimos datos de 2020 del Ministerio de Igualdad.
El análisis se ha basado en el estudio de la información ya existente y en entrevistar a profesionales de distintos sectores (administración pública, ONG, sanitario, policial, de la mediación cultural y género). Según Save the Children, se sabe que el riesgo de mutilación de una niña que ya haya nacido en nuestro país “se ha reducido notablemente por los mecanismos de detección en los servicios sanitarios y en el ámbito educativo”, aunque “existe todavía riesgo y, en especial, en aquellas niñas nacidas en los países que practican la mutilación genital femenina y llegan a España”.
Tal y como se desprende de la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mutilación genital femenina (MGF) hace referencia a “todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos”.
Prevención, detección y prevención
En el caso de España, como país receptor de personas que provienen de países donde se sigue mutilando a las niñas, los esfuerzos están más centrados en la prevención, detección y protección de niñas en riesgo de sufrir mutilación genital y en la atención a aquellas que llegaron a España ya mutiladas.
En este sentido, indica que, respecto de las 3.652 niñas que están riesgo de sufrirla, destacan las niñas y adolescentes que viven en las provincias de Barcelona, Gerona, Madrid y Lérida.
Protocolos
Cada Comunidad Autónoma tiene su propio protocolo de actuación cuando se identifica un posible caso de mutilación genital femenina y también existe uno nacional aprobado en 2015.
Para Save the Children, aunque sigue siendo un tema tabú no solo en las instituciones públicas, sino también en el propio ámbito familiar, la mutilación genital femenina es un tema que cuenta con una trayectoria de años de investigación e intervención, de debate público a nivel internacional.
Esto, junto con los protocolos existentes y la prohibición de la práctica en algunos países en los que no estaba penada, como Nigeria y Senegal, y saber que en España la mutilación es constitutiva de delito, ha facilitado en cierta forma el tratamiento de la mutilación con las familias y las madres, reconocen las mediadoras culturales entrevistadas en el análisis.
Asimismo, en el estudio también se pone el foco en la prevención a través de la detección temprana en las consultas pediátricas, ya que hasta los 14 años acuden regularmente a las citas, y en que establecer un vínculo de confianza con la familia “resulta esencial” para tratar el tema. “Los protocolos deben ser conocidos y participativos en la elaboración por todos los agentes implicados”, aseveran.
Falta de datos
Uno de los principales obstáculos para atajar el problema de la mutilación genital femenina en España es la falta de datos porque los actuales números son estimaciones, pero también la manera en la que se utilizan y analizan.
Según explica Save the Children, actualmente, los registros administrativos no se emplean de forma eficaz, la recopilación de los datos no se hace de forma sistemática, existe una falta de desglose en los registros, apenas se realiza una centralización de los datos y, además, los profesionales que codifican y evalúan la mutilación genital femenina no cuentan con toda la formación requerida.
Para Perazzo, como en cualquier tipo de violencia, “necesitamos un diagnóstico válido y una recopilación de datos tal y como prevé la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia”, aprobada la pasada primavera. Y, según añade, además, la recogida de información y de datos estadísticos “nos aproximarán aún más a la realidad para adaptar las políticas, incluyendo el seguimiento y evaluación de los protocolos, según se vea la evolución de esta violencia en nuestro país”.
La pandemia acentuó la desprotección
El análisis de Save the Children también señala que la crisis sanitaria y social por la COVID-19 ha acentuado la inseguridad y desprotección que viven muchas personas vulnerables y, por tanto, muchos menores. En este sentido, la obligatoriedad de permanecer en los hogares durante los primeros meses de la pandemia aumentó la exposición de menores y adolescentes a situaciones de riesgo que ya se daban en el ámbito familiar.
Sin tener datos oficiales, se desprende del análisis que “sí se cree que, debido a la delicada y estresante situación en los centros hospitalarios, ha habido más dificultad para controlar casos de mujeres ya mutiladas que han tenido hijas durante este tiempo, sobre todo, durante los primeros meses de 2020.
Recomendaciones para erradicar esta práctica
La mutilación genital femenina es una práctica más dentro del paraguas de la violencia de género. “Es un acto de violencia contra niñas y mujeres sin ningún tipo de beneficio en la salud, sino todo lo contrario, con graves consecuencias a nivel físico, mental, sexual y de salud reproductiva y que, incluso, puede provocar la muerte", aseguran desde la ONG.
Según aclara Perazzo, “se han realizado avances, pero debemos continuar y no olvidar todos los tipos de violencia”. Para ella, “es fundamental que en el marco de intervención participen los distintos agentes implicados, como el educativo, sanitario y los servicios sociales, incluir la perspectiva intercultural y de género, una visión constructiva, de respeto y comprensión mutua y realizar un trabajo previo con las familias para la sensibilización y formación”.
La directora de Incidencia Política añade que la propia Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia recoge herramientas para actuar frente a esta violencia y que en la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Infancia se especifica la obligatoriedad de aterrizarla a nivel autonómico y local.
En la misma línea, “se debe tener en cuenta la mutilación genital femenina desde esta perspectiva integral para abordarla como una forma de violencia de género que afecta a niñas y adolescentes, aunque muy especialmente a niñas de menos de 14", concluye Perazzo.