Pasar al contenido principal
Entrevista a las docentes Nahia Idoiaga y Naiara Ozamiz

“Muchos estudiantes sienten vacío emocional por la desconexión entre lo que hacen y lo que realmente desean o necesitan”

Nahia Idoiaga y Naiara Ozamiz son dos profesoras de la Facultad de Educación de la Universidad del País Vasco que trabajaron en el proyecto europeo Aware, sobre la salud de los universitarios en diversos países, como Polonia, Chipre, Grecia, Irlanda y España. Tras estudiar artículos, diferentes documentos, informes, libros y realizar entrevistas llegaron a una conclusión: la salud mental de los jóvenes ha empeorado mucho en los últimos años.

El deterioro de la salud mental en los jóvenes universitarios suele estar influenciado por la presión académica, la incertidumbre sobre el futuro laboral, problemas económicos y el aislamiento social.
El deterioro de la salud mental en los jóvenes universitarios suele estar influenciado por la presión académica, la incertidumbre sobre el futuro laboral, problemas económicos y el aislamiento social.

¿Qué factores crees que contribuyen más al deterioro de la salud mental de los jóvenes universitarios?

El deterioro de la salud mental en los jóvenes universitarios suele estar influenciado por la presión académica, la incertidumbre sobre el futuro laboral, problemas económicos y el aislamiento social. Estos factores se ven agravados por la velocidad con la que cambia el mundo actual, lo que genera una sensación de inestabilidad constante en muchos jóvenes.

¿Cómo afecta la presión social y académica a la salud mental de los estudiantes universitarios?

Genera altos niveles de estrés, inseguridad y agotamiento emocional. Los estudiantes, a menudo, sienten que deben cumplir con expectativas muy altas, tanto en su rendimiento académico como en su vida personal, lo que impacta directamente su salud mental si no cuentan con herramientas para manejar esa carga.

¿Es común que los universitarios sientan vacío emocional?

Sí, es común. Muchos estudiantes sienten vacío emocional por la desconexión entre lo que hacen y lo que realmente desean o necesitan. La falta de tiempo para reflexionar sobre sus metas y el peso de las exigencias externas contribuyen a este sentimiento, que es más frecuente de lo que parece.

“Las redes sociales pueden afectar negativamente la autoestima y aumentar la ansiedad de los jóvenes”

¿Qué papel juegan las redes sociales en la percepción de la propia valía y en la salud mental de los jóvenes?

Tienen un impacto significativo al fomentar comparaciones constantes y la necesidad de proyectar una vida perfecta. Esto puede afectar negativamente la autoestima y aumentar la ansiedad, especialmente en una etapa donde la identidad aún se está formando.

¿Se pueden considerar las universidades entornos saludables?

Depende del enfoque de cada institución. Algunas universidades trabajan activamente en promover entornos saludables con apoyo emocional, mientras que en otras prevalece la sobrecarga académica y la falta de espacios para cuidar la salud mental. Adaptar las universidades a las necesidades emocionales de los estudiantes es clave para que sean entornos más positivos.

¿Cómo se puede reconocer y manejar la ansiedad en las aulas?

Reconocer la ansiedad implica observar comportamientos como dificultad para concentrarse, irritabilidad, ausencias frecuentes o una caída en el rendimiento. Para manejarla, es esencial fomentar un clima de confianza, incluir técnicas de relajación y ser flexibles ante las necesidades emocionales de los estudiantes.

"Los docentes son figuras clave en la detección y el manejo de la ansiedad"

¿Qué papel juegan los docentes?

Los docentes son figuras clave en la detección y el manejo de la ansiedad. Al ser los primeros en notar cambios en los estudiantes, pueden ofrecer apoyo, orientar hacia recursos disponibles y crear un ambiente inclusivo que reduzca el estrés. Su empatía y sensibilidad son fundamentales en este proceso.

La plataforma online en la que has participado, ¿qué objetivos tiene?

La plataforma online tiene como objetivo proporcionar herramientas prácticas para que los docentes puedan identificar y abordar la ansiedad en los estudiantes. Busca ayudar a crear un entorno de aprendizaje más equilibrado y saludable, brindando estrategias que los docentes puedan implementar para mejorar el bienestar emocional en las aulas. Esto es especialmente relevante en un contexto donde la ansiedad entre los jóvenes ha ido en aumento.