Pasar al contenido principal
Gestionado por Accem

Se pone en marcha el primer centro de España creado para recibir a los refugiados de Ucrania

Situado en Pozuelo de Alarcón (Madrid), se trata del primero de los tres centros de recepción, primera acogida y derivación que el Gobierno de España va a poner en funcionamiento en nuestro país para atender a las personas que huyen de la guerra de Ucrania. Los otros centros estarán en Barcelona y Alicante, y se abrirán en los próximos días.

El centro cuenta con 400 plazas y capacidad para atender a 1.000 personas al día.
El centro cuenta con 400 plazas y capacidad para atender a 1.000 personas al día.

El Ministerio de Inclusión y Seguridad Social del Gobierno de España ha puesto en funcionamiento el primero de los tres centros de recepción, primera acogida y derivación en nuestro país para atender a las personas que huyen de la guerra de Ucrania. Se encuentra localizado en Pozuelo de Alarcón (Madrid) y cuenta con 400 plazas y capacidad para atender a 1.000 personas al día.

Gestionado por Accem, ONG que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas refugiadas y migrantes o colectivos más vulnerables, este centro abrió sus puertas el pasado 10 de marzo para recibir a aquellas personas que llegan a España huyendo del conflicto ruso, como punto de identificación y primera acogida de emergencia.

Por parte de esta entidad, sus profesionales trabajan en la asistencia y el acompañamiento desde su entrada para detectar, en un primer momento, sus necesidades más inmediatas y, dependiendo de si cuentan con red familiar de apoyo en España, se les facilita el transporte a cualquier región de país donde cuenten con vínculos.

En caso contrario, esta organización proporciona acogida temporal de uno o dos días en el propio centro de Pozuelo y después se les derivará a recursos residenciales pertenecientes al sistema de acogida habitual de los demandantes de protección internacional ubicados por toda España. 

Según informa la ONG, a su salida, las personas atendidas están ya registradas en España y contarán con la documentación administrativa necesaria que les permite vivir y trabajar legalmente en el país, así como acceder todos los derechos sociales igual que cualquier otro ciudadano, tales como educación o sanidad. Una tramitación de la que se encargará la Policía Nacional.

Además, este centro ofrece todos los servicios profesionales necesarios para la atención integral y de emergencia que requieren las personas refugiadas, tales como psicólogos, abogados, trabajadores sociales, integradores o traductores, entre otros, quienes proporcionarán atención y acompañamiento siete días a la semana las 24 horas del día.

Visita del Gobierno

Por su parte, durante su visita al Centro de Atención, Acogida y Derivación de Refugiados Ucranianos en Pozuelo de Alarcón, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trasladó a los refugiados ucranianos que se encuentran en España "el compromiso y la solidaridad del pueblo español", al tiempo que les garantizó que, durante el tiempo que estén, se van a poder sentir como si estuvieran en su país, "con todos los derechos, permisos y capacidades" para atender sus necesidades.

Así, aseguró que toda la logística para la atención de estos refugiados se va a coordinar desde tres ciudades que cuentan con una representación amplia de la comunidad ucraniana, que son Madrid, Barcelona y Alicante, donde se han preparado los tres centros de atención y de primera acogida.

Toda la logística para la atención de refugiados se va a coordinar desde Madrid, Barcelona y Alicante.

En este sentido, destacó que el Ejecutivo ha aprobado un Plan de acogida y protección de los refugiados y que han aumentado en 12.000 las plazas para atenderles, al tiempo que apuntó que "se van a agilizar al máximo todos los trámites" administrativos que deban realizar, incluido los permisos para quienes quieran trabajar.

Además, agradeció el trabajo que hacen las ONG y el Tercer Sector en nuestro país, ya que, según dijo, la colaboración entre las instituciones públicas y estos actores "hace que podamos ordenar mucho mejor la solidaridad y dar más garantías, más seguridad y más certidumbres a aquellos que venís a nuestro país".

"En definitiva, España va a dar ejemplo de solidaridad, de coordinación, de colaboración y de cooperación interinstitucional", concluyó.