
La FAO, órgano de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, establece cinco principios para conseguir una alimentación y agricultura ecológica, duradera y responsable: aumentar la productividad y el empleo en los sistemas de alimentación; pedir a los países miembros que protejan e impulsen los recursos naturales a través de sistemas de producción más respetuosos con el medio ambiente; velar por la mejora de los medios de subsistencia y un mayor crecimiento económico; fomentar ecosistemas más resistentes; e instar al sector público y privado a colaborar en actividades agrícolas sostenibles.
Además, este viernes, como cada 18 de junio, se celebra el Día Mundial de la Gastronomía Sostenible, una gastronomía que la FAO define como aquella que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, el modo en el que se cultivan y llegan a los mercados y a los platos de cada hogar o restaurante, sin desperdiciar los recursos naturales.
Ejemplos de alimentación sostenible
Un ejemplo claro de este modelo es, precisamente, el proyecto 'Gastronomía Sostenible', puesto en marcha por el Celler de Can Roca, restaurante con tres Estrellas Michelin, y BBVA. A través de esta iniciativa, ambas desarrollan iniciativas saludables a la vez que justas con el planeta y la producción local. Además, por medio de recetas variadas, concursos y contenidos exclusivos, los hermanos Roca y la entidad bancaria ayudan a promocionar un estilo de cocina más sano, eficiente y ecológico.
Otro ejemplo a tener en cuenta viene de los actos incluidos en el programa elaborado por Barcelona Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021. Este viernes, coincidiendo con el Día Mundial de la Gastronomía Sostenible, se han realizado una serie de actividades con el foco puesto en este ámbito y en la sostenibilidad.
Una de ellas se enmarca dentro del proyecto Cuinem Barri, llevado a cabo por Antígona Processos Participatius, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y Barcelona Activa. En esta actividad, en concreto, se ha realizado un taller online para elaborar un menú de temporada con verduras.
Además, también se ha desarrollado un Café Networking Natura sobre gastronomía sostenible en el que se ha podido conocer cómo “salvar” la comida, qué productos ayudan a proteger un territorio o qué impacto medioambiental tienen los alimentos que se utilizan al elaborar un menú. En este espacio, han colaborado Sandra Carrera, miembro de la Xarxa per la Custòdia de la Natura, y Marina Barroso, de la organización de Barcelona Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021.
Contra el desperdicio alimentario
También se promoverá durante este Día Mundial de la Gastronomía Sostenible la lucha contra el desperdicio alimentario. En concreto, la Asociación de Empresas de Gran Consumo de España ofrece de manera gratuita una receta del chef José Andrés, incluida en el libro solidario ‘Estrellas contra el desperdicio’ que ha editado la AECOC y cuyos beneficios van destinados a la Federación Española de Bancos de Alimentos.
Este libro, además, está enmarcado en el proyecto de la AECOC titulado ‘La Alimentación no tiene desperdicio’, que en la actualidad aglutina a más de 650 empresas fabricantes y distribuidoras para evitar la generación de residuos alimentarios en el sector.
Sin embargo, esta no es la única actividad de la Asociación de Empresas de Gran Consumo. Entre sus líneas de actuación, también aparece el Punto de Encuentro contra el Desperdicio Alimentario, cuyo fin es compartir las buenas prácticas e iniciativas que están llevando a cabo las empresas para evitar el desperdicio de alimentos; o la coordinación de la constitución de una Red de Ayuntamientos contra el Desperdicio Alimentario para impulsar proyectos que impliquen a las empresas locales y a la ciudadanía.