Exposición ‘Ingenio (in)visible’ de Fundación Orange

Del 'baño maría' al bluetooth, avances en la ciencia gracias a mujeres

Menos de un tercio de los científicos en el mundo son mujeres, según Naciones Unidas. Sin embargo, el talento femenino ha estado muy presente en la ciencia a lo largo de la historia. Así lo recoge la exposición itinerante ‘Ingenio (in)visible’,una iniciativa promovida por Fundación Orange que también pretende impulsar las vocaciones científicas entre las mujeres a través de un ciclo de conferencias.

La actriz Hedy Lamarr, coinventora de la tecnología en la que se basa el Wi-fi, el GPS y el Bluetooth.

30 Ene 2019 | L. V. | Soziable.es

Seguramente muchos han oído hablar o incluso utilizan de vez en cuando la técnica culinaria del ‘baño maría’ cuando cocinan. Lo que probablemente no saben es que ese método fue ideado por la alquimista María de Judea en el siglo III antes de Cristo. La mayoría de los teléfonos móviles y otros dispositivos tecnológicos que utilizamos actualmente cuentan con Wi-fi, Bluetooth o GPS, sin embargo, muy pocos usuarios conocen que la base de esos sistemas es la comunicación por espectros ensanchados, patentada por Hedy Lamarr, más popular por su faceta como actriz en la década de los años 30 y los 40 del pasado siglo.

Estos son solo dos ejemplos del talento de las mujeres en la ciencia a lo largo de la historia que plasma la exposición itinerante ‘Ingenio (in)visible: inventos de científicas que mejoraron el mundo’, diseñada por Nuria Salán, profesora de la Escola Superior d’Enginyeries de Terrassa y presidenta de la Societat Catalana de Tecnología, para la Fundación Orange,  que la galardonó con el Premio Mujer y Tecnología en 2017.La muestra puede visitarse hasta el 15 de marzo en diversos centros de la Universidad de Zaragoza.

El Wi-fi, el libro electrónico o el lavavajilas son algunas de las muchas tecnologías de las que las mujeres han sido precursoras a lo largo de la historia

‘Ingenio (in)visible’ también cuenta la historia de las inventoras de otros objetos tan habituales actualmente como el limpiaparabrisas, ideado a principios del siglo pasado por la estadounidense Mary Anderson, o el lavavajillas, diseñado por su compatriota Josephine Cochrane a finales del siglo XIX para su uso en hospitales.

También hay españolas entre estas científicas, como la maestra y pedagoga gallega Ángeles Ruiz Robles, autora de un invento que hoy se considera la base del libro electrónico: la enciclopedia mecánica. Ángeles creó este aparato en la posguerra para que sus alumnos no tuvieran que cargar con pesados libros.

Conferencias de motivación

Además de la labor divulgativa, la muestra itinerante ‘Ingenio (in)visible’ pretende promover el interés por los estudios tecnológicos entre las mujeres. Para ello Nuria Salán impartirá en los lugares donde recale la exposición una serie de conferencias en las que invitará a reflexionar sobre la baja representación femenina en el ámbito tecnológico en España y mostrará ejemplos de mujeres relevantes en el ámbito de las ingenierías.

Con esta iniciativa, Fundación Orange quiere contribuir a impulsar la participación de las mujeres en el ámbito científico y tecnológico, para que cifras como que solo un tercio de los investigadores en el mundo son mujeres (Unesco) o que en España las alumnas en carreras de ciencias y tecnologías representan menos de un tercio del total de los estudiantes (Fundación Conocimiento y Desarrollo) se conviertan en algo del pasado.

 

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido