Según un informe de PNUMA y GRID-Arendal
El cambio climático provocará un 30% más de incendios forestales para 2050 y un 50% más para finales de siglo
El estudio, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y GRID-Arendal, asegura que ningún rincón del planeta estará a salvo de los incendios forestales, ya que podrían afectar incluso al Ártico y otras regiones que no corrían ese riesgo.
06 Mar 2022 | Redacción | Soziable.es
Según indica un informe difundido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y GRID-Arendal, una organización ambiental sin fines de lucro con sede en Noruega, el calentamiento global, las sequías y los cambios de uso de la tierra generarán incendios en regiones nunca afectadas por esos siniestros, con el aumento de los incendios forestales en un 30% para 2050 y un 50% para fin de siglo.
De acuerdo con las previsiones del análisis, ningún rincón del planeta estará a salvo de los incendios forestales, que podrían afectar incluso al Ártico y otras regiones que no corrían ese riesgo.
Cambio de estrategia
Para enfrentar ese peligro, los autores de la investigación pugnan por un cambio radical en las estrategias de los gobiernos, llamándolos a basarlas en la prevención, la preparación y la asignación adecuada de los presupuestos.
Según Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, “debemos minimizar el riesgo de incendios forestales con mejor preparación: tenemos que invertir más en la reducción del riesgo de incendios, trabajar con las comunidades locales y fortalecer el compromiso global para combatir el cambio climático”.
El estudio destaca que los incendios forestales afectan de manera desproporcionada a los países más pobres del mundo, con impactos que se prolongan mucho tiempo después de que el fuego se apaga, impidiendo su progreso hacia el desarrollo sostenible y agudizando las desigualdades sociales.
Salud y medio ambiente
Además, el humo de los incendios forestales afecta directamente a la salud de las personas, causando impactos respiratorios y cardiovasculares.
En cuanto a la naturaleza, los incendios forestales arrasan con la vida silvestre y los hábitats naturales y han colocado a algunas especies de animales y plantas más cerca de la extinción. Se estima, por ejemplo, que en 2020, en Australia, acabaron con miles de millones de animales domésticos y salvajes.
Los científicos subrayan que los incendios forestales y el cambio climático se exacerban mutuamente y explican que los incendios forestales empeoran con el cambio climático a través del aumento de la sequía, las altas temperaturas del aire, la baja humedad relativa, los rayos y los fuertes vientos, lo que da como resultado temporadas de incendios más cálidas, secas y prolongadas.
Asimismo, los incendios forestales empeoran el cambio climático al devastar ecosistemas sensibles y ricos en carbono como las turberas y las selvas tropicales, lo que convierte los paisajes en polvorines y dificulta detener el aumento de las temperaturas.
Entender para prevenir
El informe subraya la urgencia de entender mejor el comportamiento de los incendios forestales puesto que su prevención exige una combinación de datos y sistemas de monitoreo basados en la ciencia, conocimientos indígenas y cooperación regional e internacional sólida.
En el renglón de las prácticas de los pueblos indígenas, resaltan, por ejemplo, los incendios provocados en algunas zonas de África para eliminar la vegetación y evitar incendios forestales que serían más graves y menos controlables. Las comunidades en muchos lugares han gestionado la tierra de esta forma durante siglos. El PNUMA invita a integrar este tipo de conocimientos tradicionales a las políticas contra incendios.
También exhorta a los gobiernos a adoptar una fórmula que asigna dos terceras partes del presupuesto para combatir estos fenómenos a la planificación, prevención, preparación y recuperación; y el otro tercio de los recursos a la respuesta cuando los incendios ocurran, ya que, en la actualidad, las respuestas a los incendios forestales reciben más de la mitad de los presupuestos y se asigna menos del 1% a la planificación y prevención.
Bomberos
Por último, la publicación llama la atención sobre los peligros que encaran los bomberos al desempeñar su trabajo y pide normas internacionales más estrictas para velar por su seguridad y salud.
La directora ejecutiva del PNUMA afirma que los bomberos y trabajadores de los servicios de emergencia que arriesgan sus vidas para combatir los incendios forestales “precisan un mayor apoyo”. Esto implica crear conciencia sobre los riesgos de la inhalación de humo, así como minimizar las trampas que pueden poner en peligro su vida y brindarles acceso a hidratación, nutrición, descanso y recuperación adecuados entre sus turnos activos.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
28 Nov 2023 | Soziable.es
Barómetro de Catástrofes 2022 -
28 Nov 2023 | Soziable.es
En el marco de la sexta edición de CaixaResearch de Investigación en SaludLa Fundación “la Caixa” impulsa la investigación en biomedicina y salud en España y Portugal
-
27 Nov 2023 | Soziable.es
Conferencia Anual de Corporate Excellence
Agregar comentario