A través de una guía incluida en su V Informe Anual

El Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo ayudará a las organizaciones a generar valor social a través de sus stakeholders

La quinta edición del informe anual del Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo, presentado recientemente, pretende apoyar a las empresas para alcanzar el objetivo de generar valor compartido y subraya la importancia de apostar por estrategias capaces de crear oportunidades para los colectivos más vulnerables. En este sentido, el documento incluye seis recomendaciones para las organizaciones en el proceso de relación con sus grupos de interés, que integran, además, la perspectiva del crecimiento inclusivo.

El informe pretende transmitir la importancia de apostar por un crecimiento inclusivo.

12 Mayo 2022 | Redacción | Soziable.es

Los grandes desafíos sociales y medioambientales están impulsando nuevos modelos empresariales en los que ya no es suficiente con generar beneficio económico para los accionistas, sino que las compañías necesitan aportar valor a todos sus grupos de interés y generar un impacto positivo al entorno. Bajo esta premisa, el Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo presentó la V edición de su informe anual, que, en esta ocasión, recoge la ‘Guía empresarial para el crecimiento inclusivo: grupos de interés y valor compartido’.

El objetivo de esta publicación es servir de ayuda a las empresas para generar el mayor valor social y transmitir la importancia de apostar por un crecimiento inclusivo capaz de crear oportunidades en todos los segmentos de la población, en especial, en aquellos que viven una situación más desfavorecida, en un contexto de recuperación económica como el actual postpandemia.

Tal y como explicó Mónica Gil-Casares Mesonero-Romanos, directora de Investigación y Consultoría de Fundación CODESPA y coordinadora de la publicación junto a Isabel Ortiz Travado, responsable de Empresa y Desarrollo de Fundación CODESPA y Social Gob, “con este informe, queremos ampliar la comprensión práctica del concepto de crecimiento inclusivo para la empresa, facilitando las estrategias, las herramientas y las buenas prácticas empresariales que generan valor compartido e inclusivo desde el diálogo y la colaboración con sus grupos de interés.

Además, añadió que el documento “pretende servir de guía e inspiración para las diferentes áreas y departamentos de la empresa con el objetivo de trabajar por la inclusión y el desarrollo de sus empleados, proveedores o consumidores, entre otros”.

Durante el evento de presentación del quinto informe anual del Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo, celebrado en CaixaForum Madrid, Manuel Herrando Prat de la Riva, presidente de Fundación CODESPA, y Jesús Arroyo, director corporativo de Asuntos Públicos en Fundación “la Caixa”, destacaron la importancia que tienen las empresas para construir sociedades más prósperas.

Por su parte, Antonio Rodríguez-Pina, presidente y consejero delegado de Deutsche Bank en España, subrayó el cambio de rol de la empresa en la sociedad. En este sentido, afirmó que “ha habido un cambio de paradigma en cómo las empresas realizan su negocio. Donde antes solo importaba maximizar los beneficios, ahora tienen que integrar en su actividad las cuestiones ASG, cuya sensibilización ha crecido exponencialmente durante los últimos años, y con ella la importancia del crecimiento inclusivo para potenciar el impacto social de las empresas”.

Y Lidia del Pozo, directora de Programas de Inversión en la Comunidad en BBVA, repasó la evolución de la gestión de los stakeholders en las empresas durante las últimas dos décadas. A este respecto, indicó que ninguna compañía puede ignorar a sus grupos de interés, sino que deben entender el peso que tienen en su estrategia para tratarles de manera diferenciada, establecer canales de comunicación customizados, conocer sus expectativas y ser capaces de reaccionar ante posibles cambios para nutrir la confianza que han puesto en ella”.

Además, puso de relieve que “el gran cambio que se ha dado en la gestión de los grupos de interés es su globalidad y la interconexión entre ellos y toda estrategia tiene que poner en el centro al planeta y el medioambiente y a las personas. También resulta imprescindible comprender el carácter poliédrico de la desigualdad.

Generar crecimiento inclusivo

La guía destaca que se ha producido un cambio en la concepción de la vulnerabilidad y la pobreza en nuestro país. Más allá de los grupos sociales más vulnerables y en riesgo de exclusión (como personas con discapacidad, refugiados, inmigrantes, personas sin techo o víctimas de violencia de género), hoy existen otros factores que inciden en la precariedad en la que viven muchas familias en España, tales como la pobreza energética, la precariedad laboral (pobres con trabajo), el desempleo persistente, la pobreza infantil, la brecha digital o la falta de acceso a vivienda.

Para ello, el informe identifica las claves para crear valor compartido e impulsar el crecimiento inclusivo para aquellos grupos de interés de la empresa con potencial de inclusión a personas desfavorecidas. En concreto, apunta a los proveedores, los empleados, los consumidores, los consumidores locales y los inversores.

Crear impacto positivo

Para conseguir integrar la perspectiva del crecimiento inclusivo en la relación con los stakeholders de la compañía, el V Informe del Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo contempla seis etapas que ayudan a estructurar la relación de las empresas con los grupos de interés para impulsar una visión transversal de la inclusión social.

En concreto, se trata de la visión estratégica, en la que se definen y consolidan los grupos de interés; el análisis y la planificación, que deben realizarse con cada grupo de interés e incluir a los grupos vulnerables; el análisis de las capacidades y los procedimientos internos para integrar el enfoque inclusivo; la relación y las estrategias de generación de valor inclusivo entre la empresa y cada stakeholder; el seguimiento y la evaluación del grado de consecución de los objetivos y acciones realizadas, donde se identifican los aprendizajes; y el reporting y la comunicación de la relación con los grupos de interés a través de los informes anuales y los Estados de Información No Financiera.

El informe, asimismo, incluye buenas prácticas de empresas de diferentes sectores en gestión con sus grupos de interés con un enfoque inclusivo, además de diferentes herramientas para su gestión, como Prosper4ALL, que ayuda a medir y certificar el compromiso de las empresas por el crecimiento inclusivo.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido