Según el Barómetro de MayoresUDP

El 46% de las personas mayores ayuda a familiares, vecinos o amigos en el ámbito rural

Tres de cada diez personas mayores realiza actividades no remuneradas, prestando apoyo solidario a otras personas o colectivos en el ámbito rural, tal y como refleja el informe sobre “La participación de las personas mayores en el ámbito rural” del Barómetro de Mayores UDP.

Las personas mayores dedican 26 horas semanales a prestar apoyo solidario en el ámbito rural.

26 Dic 2021 | Redacción | Soziable.es

El informe “la participación de las personas mayores en el ámbito rural”, publicado por la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) y realizado por Simple Lógica, empresa especializada en estudios de opinión pública, investigación social y análisis de mercado, refleja la dimensión de la ayuda que presta solidariamente el colectivo de personas mayores en el ámbito rural, comparándola con las variables cuantitativas recogidas en el conjunto de España por el Barómetro de MayoresUDP en el año 2020.

En la pasada edición, el informe ya puso de relieve, por un lado, la importancia de la aportación de las personas mayores en la sociedad, incluso en un contexto claramente hostil, y, por otro, el descenso global de esa participación condicionado por un aspecto coyuntural: la crisis originada por la pandemia de la COVID-19. Con el nuevo informe, UDP profundiza en la participación social específica en el ámbito rural, en municipios con menos de 10.000 habitantes.

Principales conclusiones del informe

Según ha concluido el informe, tres de cada diez personas mayores han realizado, en el último mes, alguna actividad no remunerada, aparte de las propias del hogar, prestando apoyo solidario a otras personas o colectivos en el ámbito rural (30,3%): el 18,7%, ayudando a familiares, vecinos o amistades; el 6,1%, desde una asociación; y el 13,4%, con alguna donación. Por su parte, siete de cada diez personas, el 69,7%, aseguran que no realizaron ninguna actividad.

Con respecto al conjunto de España, la participación social es casi 10 puntos porcentuales inferior en el ámbito rural (30,3% frente a 40,6%). O dicho de otra manera, el porcentaje de quienes no realizan ninguna actividad, que en España es del 59,4%, pasa a ser del 69,7% cuando se consulta exclusivamente en los pueblos.

Apoyo económico, acompañamiento y cuidados en el hogar

El nuevo informe refleja que, entre las personas mayores encuestadas que afirman ayudar a su familia, vecinos o amistades en el ámbito rural, el apoyo económico a sus familiares (21,5%) e ir a casa de familiares a cuidarles (20,7%) son las formas de ayuda más frecuentes.

Así se destaca que el 46% realiza regularmente esas ayudas a familiares, vecinos o amigos, un porcentaje muy superior al registrado en el conjunto de España (28,2%), lo que muestra una cohesión mayor de los vínculos en este ámbito.

Por otro lado, el estudio refleja que la dedicación media semanal entre quienes ayudan regularmente a familiares y amistades se sitúa en 26 horas semanales, media similar a la registrada en el conjunto de España (27) y superior al equivalente de un trabajo a media jornada.

Recogida, distribución de alimentos y acompañamiento en domicilios o residencias

En cuanto a la regularidad de las actividades asociativas, esta también es mayor en el ámbito rural: La mitad de quienes afirman realizar actividades en una organización sin ánimo de lucro lo hace regularmente (51,0% frente al 35,7% en España), con una dedicación media de casi 5 horas semanales y el 38,0% afirma que lo ha hecho de forma puntual (46,6% en España).

El principal colectivo beneficiario es la población general y el principal tipo de asociación al que las personas mayores están vinculadas es de tipo religioso, siendo las dos características específicas del ámbito rural al compararse con el conjunto de España.

La recogida y distribución de alimentos (37,3%) es la actividad solidaria más común entre las personas mayores que participan con una organización en el ámbito rural. La segunda actividad asociativa que más se realiza en el ámbito rural es la compañía en domicilios o residencias (21,6% frente al 4,9% registrado en el ámbito nacional) y la tercera, el apoyo a personas enfermas, con discapacidad y otros colectivos (13,9%, mientras que en España es un 31,2%).

A estas actividades le siguen ocio, deporte y tiempo libre (11,0%), protección civil (8,6%), actividades educativas y culturales (7,4%), el apoyo a centros sanitarios y especiales (5,9%), la promoción de la salud/vida sana (3,6%), la cooperación al desarrollo (3,0%), la ayuda en labores de protección o sensibilización medioambiental (1,7%) y otras actividades (12,6%). Con respecto al ámbito nacional, cabe destacar el menor porcentaje registrado sobre apoyo en centros sanitarios o especiales (5,9% frente a 19,4%).

Motivaciones para participar en una ONG

Consultadas por las motivaciones personales que les lleva a participar en una ONG en el ámbito rural, la gran mayoría, el 86,8% de las personas mayores encuestadas, afirma “sentirse útil y poder ayudar a los demás” como principal motivación para realizar actividades solidarias, siendo este motivo claramente mayoritario, con 17,7 puntos porcentuales superior al registrado en el ámbito nacional.

Por su parte, el 20% de las personas consultadas señala que “se valoren sus acciones, sus aportaciones” como principal motivación personal, aspecto que solo tiene en cuenta el 2,1% de las personas mayores en el ámbito nacional.

Por otro lado, la salud y la edad representan el principal motivo para no hacer actividades de apoyo en una organización (33,6%) entre las personas mayores que no lo hacen en el ámbito rural. No obstante, el 12,5% se muestra dispuesto a hacerlo sobre todo a través de organizaciones específicas de voluntariado y de acción social.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Ir al inicio del contenido