Transformación hacia una economía verde
La economía verde generará a nivel mundial unos 24 millones de empleos en los próximos 10 años
El informe ‘Empleo en Sostenibilidad y Medio Ambiente: 10 profesiones con futuro’, de la UNIR La Universidad en Internet e Infoempleo, aborda los cambios y oportunidades laborales que está abriendo la transformación a una economía más verde, así como la formación para llegar a ellas.
02 Jul 2021 | Rocío Barrie | Soziable.es
El impacto de la pandemia en España obliga a repensar el modelo económico, lo cual pasa por dejar atrás una economía centrada en el turismo y los servicios para dar protagonismo a la industria, la digitalización, la innovación y la sostenibilidad ambiental, más resistentes a una situación como la actual y que presentan nuevas oportunidades laborales.
Esta es una de las principales conclusiones a la que han llegado los expertos de Infoempleo e UNIR en el informe ‘Empleo en Sostenibilidad y Medio Ambiente: 10 profesiones con futuro’, que estudia los cambios y oportunidades laborales que está abriendo la transformación a una economía más verde y, entre los retos que plantea, destaca acelerar la digitalización e impulsar la investigación y la innovación sostenible.
Al igual que en cualquier otra transformación estructural, en ciertos sectores se crearán empleos y, en otros, se destruirán y los que puedan mantenerse también se modificarán radicalmente, indica. Según los cálculos que ha hecho la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esta transición a una economía verde tendrá un alto coste en términos laborales, “hará que se pierdan aproximadamente seis millones de puestos de trabajo”.
No obstante, a la vez, va a permitir la creación de unos 24 millones de nuevos empleos en todo el mundo, en profesiones vinculadas a la sostenibilidad y el medio ambiente. Es decir, por cada empleo que se pierda, se crearán cuatro nuevos.
Esta transición hacia un mundo más sostenible incluirá también la sustitución de fuentes de energía basadas en combustibles fósiles por fuentes renovables como la solar o la eólica, la utilización de vehículos eléctricos y la construcción y rehabilitación de edificios para que alcancen una mayor eficiencia energética. En este contexto, las energías renovables, la economía circular, la información ambiental, el ecodiseño o la logística sostenible son algunos de los ámbitos donde más crecerá el empleo.
Según datos de la OIT, a finales de 2019, la economía verde era responsable de más de medio millón de empleos en España, el 2,5% de la ocupación total. Una cifra que podría triplicarse en los próximos diez años
En este contexto, uno de los principales objetivos del informe de UNIR e Infoempleo es mostrar cuáles son esas nuevas oportunidades laborales que se están abriendo y cómo formarse para llegar a ellas.
Según señala, en el caso de España, se pueden llegar a generar 1,13 millones de empleos verdes si se realizan las inversiones adecuadas en energías renovables, transporte sostenible e infraestructuras verdes (Observatorio de la Sostenibilidad), al tiempo que, a nivel mundial, asegura que en los próximos diez años se van a crear 24 millones de puestos de trabajo en relación a la economía verde.
En línea con datos publicados por el INE, las actividades económicas asociadas a la protección del medio ambiente y a la gestión de los recursos naturales representan el 2,20% del PIB de nuestro país y se calcula que la producción de bienes y servicios ambientales genera un valor económico que supera los 26.424 millones de euros.
La gestión y tratamiento de residuos y las energías renovables son los dos motores que impulsan la economía verde en nuestro país. Juntos suponen un 47% del total del empleo que se genera en España, al tiempo que el tercer sector con mayor participación en el empleo ambiental es el tratamiento y depuración de aguas residuales (11%), seguido de cerca por el sector público (programas de educación ambiental, vigilancia del cumplimiento de la legislación…) y la agricultura y ganadería ecológicas.
10 profesiones con futuro
La llegada del coronavirus no solo ha cambiado las actividades cotidianas de la población, también ha incrementado exponencialmente el interés de los ciudadanos por vivir en un mundo más sostenible. En este contexto, en un futuro cercano, la llamada economía verde comportará la creación de un cada vez mayor porcentaje de los nuevos empleos.
“La economía verde es el único camino para recuperarnos de la crisis económica y social provocada por la pandemia”
En una encuesta realizada para el ‘Informe Europeo de Pagos de Consumidores’ sobre la COVID-19, los españoles se sitúan entre los europeos que más han incrementado su preocupación por los temas de sostenibilidad con la crisis sanitaria, un 13% más que el promedio en la Unión Europea.
Este 'movimiento verde' que ya resuena en todo el mundo se verá impulsado en Europa por los fondos que se han puesto en marcha para la recuperación de la crisis económica provocada por el coronavirus y transformar el sistema productivo en una economía circular, mucho más respetuosa con el medio ambiente. Como toda transformación importante, conllevará la destrucción de empleo, pero también la potenciación de nuevos perfiles.
Así, algunos de los perfiles que analiza el informe se encuentran en las áreas que van a servir de impulso para la transformación de esta próxima década: innovación sostenible, logística sostenible, ecodiseño, energías renovables, gestión de residuos, educación ambiental…, otros pertenecen a nichos emergentes de la economía circular o la sostenibilidad o bien a ámbitos que están ampliando su radio de acción hacia la prevención de riesgos, la Responsabilidad Social Corporativa o la gestión ambiental de las empresas.
Los sectores que más empleo generarían serían comercio y reparación (62.300 empleos), industria manufacturera (57.800 empleos) y construcción (48.100 empleos). El sector eléctrico tendría una creación neta de empleo (1.700 empleos), incluyendo la pérdida de empleo asociada a la reducción de la actividad en las plantas de carbón y nucleares. La única rama que obtiene una pérdida neta de empleo es la de las Industrias extractivas (-700 empleos), derivada de la reducción de la actividad en la extracción de carbón.
Más allá del reciclaje y la reutilización de productos, la economía verde también conlleva un replanteamiento de todo el sistema productivo, desde el diseño de productos y procesos, para hacerlos más sostenibles y reutilizables, a los sistemas de fabricación y distribución. De ahí que se demandan ciertos perfiles en el sector medioambiental para acelerar este planteamiento y poder vivir en una sociedad sostenible.
Dentro de este escenario, según el estudio, los diez perfiles profesionales con más futuro son: analista de Soluciones y Proyectos Tecnológicos Sostenibles; técnico de Prevención de Riesgos Laborales, Calidad, Medio Ambiente y RSC; consultor de Logística Sostenible; ecodiseñador; especialista en Economía Circular; especialista en Educación Ambiental; experto en Sostenibilidad Ambiental; gestor Cultural Especializado en Sostenibilidad; experto en Energías Renovables; e ingeniero Ambiental.
Además, existen otras profesiones emergentes más relacionadas con el ecosistema económico que se está encaminando hacia la transición energética, como técnicos en sistemas de generación de gas metano (vertederos), responsables de instalaciones de energía solar, especialistas en recursos hídricos, recolectores de desperdicios y materiales reciclables o expertos en prevención de incendios forestales.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
03 Jun 2023 | Soziable.es
Nace con una visión de economía circular -
02 Jun 2023 | Soziable
Pasan de 6 a 8 galardonesFundación Mutua Madrileña lanza la XI edición de los Premios al Voluntariado Universitario
-
01 Jun 2023 | Soziable.es
Fija las obligaciones y sanciones de la ley
Agregar comentario