Según un informe realizado por la consultora EY

El 69% de las empresas cuenta ya con consejeros con experiencia en sostenibilidad

Esta es una de las principales conclusiones del quinto ‘Informe Comparativo sobre los Estados de Información No Financiera (EINF) del IBEX-35’, elaborado por la consultora EY. El documento resalta también que la presencia de mujeres en órganos de gobierno y dirección se ha incrementado desde 2018 y que, además, la brecha salarial se ha reducido.

15 Dic 2022 | Redacción | Soziable.es

El año 2022 ha supuesto un punto de inflexión para la información corporativa de sostenibilidad. En especial, en la Unión Europea, con la adopción de la nueva Directiva de reporte en materia de sostenibilidad (CSRD, por sus siglas en inglés) y la publicación de la versión final de los European Sustainability Reporting Standards (ESRS), que servirán de marco común para divulgar información corporativa sobre sostenibilidad.

Este nuevo contexto legislativo contribuye a la estandarización de la forma de presentar la información en materia de sostenibilidad y, en consecuencia, facilitará la comparabilidad entre las empresas que reportan. Asimismo, con este nuevo marco se pretende consolidar el papel de la sostenibilidad como pilar fundamental dentro de la empresa y, por ende, como vector de creación de valor empresarial.

En este contexto, y por quinto año consecutivo, la consultora EY ha publicado su Informe Comparativo sobre los Estados de Información No Financiera (EINF) del IBEX-35, consolidando así una iniciativa que empezó en 2017, antes de la entrada en vigor de la Ley 11/2018, y que tiene como objetivo entender la madurez del reporte anual en materia de información no financiera en comparación con el reporte financiero.

Asimismo, el documento pone de manifiesto cuáles son los retos a los que se enfrenta la información no financiera y cómo de preparadas están las compañías españolas para afrontar las novedades legislativas que se avecinan en materia de sostenibilidad.

Respecto a los avances en comparación con el estudio anterior, y con el punto de mira en el papel del consejo respecto a la sostenibilidad, el estudio pone de relieve que un 69% de las compañías contaba con consejeros con experiencia en sostenibilidad en 2021, frente a un 35% en 2020. Además, señala que el 80% de las empresas tenía un departamento de Sostenibilidad, frente al 68% del informe anterior.

También, según la comparativa de EY, el 80% de las empresas del IBEX 35 incluye estrategias de sostenibilidad a corto plazo con objetivos cuantificables y medibles, frente al 74% en 2020. Asimismo, el 66% incluye objetivos ESG en los criterios de remuneración variable de sus directivos, frente al 44% de 2020, lo que supone una mejora en la alineación de los objetivos estratégicos de las compañías con la sostenibilidad.

Según Alberto Castilla, EMEIA ESG Solution Lead & Spanish Country Leader de la práctica de Sustainability y ESG de EY, “el progreso en materia de responsabilidad y de transparencia no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr la mejora del desempeño en sostenibilidad, acompasando las nuevas tendencias regulatorias”.

Y, en la misma línea, admite que “uno de los retos a los que se enfrentan las empresas es que deben desarrollar instrumentos de control y supervisión en materia de información no financiera igual de robustos y maduros que los ya existentes para la información financiera”.

Estudiando cómo las compañías analizan y gestionan sus riesgos de sostenibilidad, del informe se desprende que un 91% de las empresas cotizadas realizó un análisis de riesgos ESG en 2021, frente al 85% que lo hizo en 2020. Asimismo, un 89% integró las recomendaciones del Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD) en su análisis de riesgos, siendo este porcentaje del 53% en el informe correspondiente a 2020.

Respecto a las modalidades de reporte, el estudio revela que el 49% de las empresas del principal índice bursátil español presentaba la Información No Financiera con un enfoque integrado, consolidando así una tendencia que se mantiene desde la entrada en vigor de la Ley 11/2018. Y otro 35% presentaba un Estado de Información No Financiera (EINF) con información adicional a la requerida por la ley.

Por otra parte, el 100% de los EINF han sido verificados con un alcance de aseguramiento limitado, sin que el verificador independiente haya emitido salvedades en sus informes. Además, tal y como destaca el informe, un 9% de las compañías han verificado con un alcance razonable algunos indicadores de sus informes, una cifra que se mantiene en los niveles de 2020, y que se verá en el futuro afectada por las nuevas exigencias legislativas que la Unión Europea está desplegando.

Tal y como destaca Alberto Castilla, “para que avance el aseguramiento razonable de la información de sostenibilidad y se acerque a la información financiera, es imprescindible que las compañías desarrollen sus sistemas de control interno de la información no financiera (SCIINF)”.

Avances en materia de sostenibilidad

Una parte del informe evalúa y compara la evolución media del desempeño en materia de sostenibilidad por parte de las empresas del IBEX-35, utilizando como base determinados indicadores. En este sentido, destaca que el porcentaje medio de energía renovable consumida por las compañías del IBEX 35 casi se duplicó en 2021 con respecto a 2018. Además, sostiene que las emisiones de alcance 1 y 2 se situaron de media un 35,7% por debajo del dato registrado en 2018.

Atendiendo a los aspectos sociales, la publicación asegura que la brecha salarial se redujo un 12,6% de media entre 2018 y 2021 y que los contratos indefinidos aumentaron un 4,8% de media durante ese mismo periodo.

Respecto al gobierno corporativo, el informe también refleja notables avances. Por ejemplo, subraya que el porcentaje de mujeres en el consejo de administración de las empresas del principal índice bursátil de nuestro país aumentó casi un 60% (situándose en una media del 35,1%) entre 2018 y 2021. Además, también resalta que la presencia femenina en órganos directivos creció un 15,3% de media.

Novedades legislativas

Finalmente, el informe de EY repasa las nuevas normas en materia de información corporativa de sostenibilidad que desde la Unión Europea se están desarrollando para lograr la equiparación de la información financiera y no financiera: la nueva Directiva de reporte en materia de sostenibilidad (CSRD, por sus siglas en inglés) y los European Sustainability Reporting Standards (ESRS).

Así, el documento ofrece las claves para conocer los principales requerimientos de estas normas, las novedades y cambios que suponen para las compañías y los principales retos y palancas de adaptación con los que se encontrarán las empresas.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido