En un informe publicado recientemente
Forética identifica las tendencias ESG que marcarán la agenda de sostenibilidad en 2023
El estudio ‘Tendencias ESG 2023. Claves para la agenda empresarial de sostenibilidad’, elaborado por Forética, pone el foco, en concreto, sobre un total de cinco tendencias ESG clave para 2023. Según el documento, estas tendencias marcan los hitos y elementos esenciales para las compañías, les permiten anticiparse a los futuros retos, estar a la vanguardia de las distintas temáticas y acelerar la transición a la sostenibilidad.
30 Ene 2023 | Redacción | Soziable.es
Forética presentó recientemente el informe ‘Tendencias ESG 2023. Claves para la agenda empresarial de sostenibilidad’, en el que recoge los aspectos clave que centrarán la acción de las compañías en el año 2023 en materia ambiental, social y de transparencia y buen gobierno (ESG) con el objetivo de aumentar la ambición y acelerar la acción empresarial hacia el desarrollo sostenible.
En el estudio, la entidad identifica las cinco tendencias clave en materia de sostenibilidad en 2023: el impacto del actual contexto macroeconómico, geopolítico y social en la agenda de desarrollo sostenible; la integración de los aspectos ESG en la toma de decisiones de los CEO; la interrelación entre los objetivos Net-Zero y Nature-Positive; la acción empresarial e impacto social como clave en un entorno turbulento; y el valor de la cadena de suministro y de la adaptación a los nuevos marcos de reporte.
Como destacó Antonio Budia, presidente de la Junta Directiva de Forética, “2023 se presenta como un año exigente respecto a la velocidad a la que está avanzando la sostenibilidad en empresas y organizaciones y la capacidad de adaptación y resiliencia que estas necesitan para capturar las oportunidades que sin duda irán surgiendo. Es fundamental la identificación que realiza el equipo de Forética de las principales tendencias y claves ESG para 2023, que marcan los hitos y elementos esenciales para las compañías, les permiten anticiparse a los futuros retos, estar a la vanguardia de las distintas temáticas y acelerar así la transición a la sostenibilidad”.
Asimismo, el informe de Forética señala tres grandes frentes que ponen a prueba la orientación y velocidad de las políticas de sostenibilidad: el entorno macroeconómico, la crisis geopolítica y la polarización social. En este sentido, Germán Granda, director general de Forética, recordó que “pese a este escenario complejo que ha erosionado la convicción de algunos colectivos, la sostenibilidad sigue siendo la mejor solución para abordar los grandes retos sociales y políticos y generar un modelo de bienestar para los 8.000 millones de habitantes del planeta”.
En materia ambiental, el documento destaca el nivel de consenso global respecto al escenario y ambición de dos asuntos clave: el cambio climático y la naturaleza. “Es clave reenfocar los incentivos, políticas y acción pública y privada hacia una visión completa que integre la conservación junto con estrategias de mitigación y adaptación climática aceleradas (y positivas para la naturaleza) y los cambios en los patrones de consumo y producción”, afirmó Ana Herrero, directora del Área Ambiental de Forética.
Otra de las tendencias clave identificadas en el informe recalca el papel del factor social como fuente de estrategia competitiva. “Detectamos cómo en 2023 se reforzará el papel de la sostenibilidad a la hora de atraer y retener talento, se consolidará la adaptación de las organizaciones a nuevos modelos de trabajo derivados de la pandemia, de la transformación digital o de la transición verde, y se impulsará la acción empresarial ante las brechas de desigualdad”, aseguraron Ricardo Trujillo, director de Impacto Social y Capital Humano, y Beatriz Laso, responsable del Clúster de Impacto Social de Forética.
En relación con las claves que marcarán la agenda de la gobernanza sostenible, Forética señala dos elementos fundamentales. En este sentido, tal y como explicó Jaime Silos, director del Área de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad de Forética, “por un lado, los aspectos ESG seguirán siendo una prioridad para los CEO a través de una mayor interiorización en la toma de decisiones; por otro, la integración de la sostenibilidad en la cadena de suministro y la respuesta ante los nuevos estándares obligatorios de reporte marcarán el entorno en el que operan las compañías”.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
22 Sep 2023 | Soziable.es
En colaboración con OracleDIRSE presenta su toolkit para la gestión de la sostenibilidad y la cadena de suministro
-
22 Sep 2023 | Soziable.es
Semana Europea de la Movilidad“La transición hacia el vehículo eléctrico es un fenómeno global que ha llegado para quedarse”
-
22 Sep 2023 | Soziable.es
Según un estudio realizado por Appinio
Agregar comentario