Informe ‘Impacto de la Digitalización en las personas’
“La mitad de la población española carece de las competencias digitales básicas”
Así lo señaló la presidenta de la región Sur de Europa de HP, Helena Herrero, durante la presentación del informe ‘El Impacto de la digitalización en las personas’, elaborado por Fundación SERES y HP y que analiza las oportunidades que ofrece la digitalización, pero también los riesgos o retos que estos cambios pueden tener en nuestro entorno si no se produce una adaptación y asunción digital por parte de todas las personas y en igualdad de condiciones.
16 Sep 2021 | Rocío Barrie | Soziable.es
En este año de pandemia, muchas son las cosas que han cambiado, al margen de las consecuencias sanitarias de la COVID-19: la adaptación forzosa de nuestro modelo relacional y de nuestros hábitos y costumbres; un cambio radical en los modelos de trabajo, provocado por el trabajo en remoto; y el impulso decidido de Europa hacia la transformación digital y ecológica como medio necesario para poder salir lo antes posible de la crisis económica más grave de los últimos 100 años.
Las brechas de acceso, uso y aprendizaje de las tecnologías digitales pueden generar importantes inequidades y despertar nuevas formas de exclusión. De ahí que, para aprovechar al máximo las oportunidades de lo que implica el proceso de transformación digital, se requiere de un impulso no solo en infraestructuras y acceso a los servicios digitales, sino también a la capacitación de las personas, capacidades básicas y especializadas, así como la integración de las tecnologías en las empresas y en nuestro modo de relacionarnos que nos permitan avanzar en el uso generalizado de internet y en la puesta en marcha de soluciones y productos digitales que nos hagan más competitivos.
Así se destaca en el informe ‘Impacto de la Digitalización en las personas’, en cuya presentación, la presidenta de la región Sur de Europa de HP, Helena Herrero, alertó del incremento de desigualdades, reflejadas en la brecha educativa y de cómo se debe aplicar la tecnología en este sentido. “La mitad de la población española carece de las competencias digitales básicas y solo un 32% cuenta con competencias digitales por encima de ese nivel”, subrayó.
Para ella, las empresas sostenibles tienen un rol: crear un mundo más inclusivo y justo de la mano de la tecnología, dando impulso al talento y a la formación digital, apoyando, sobre todo, a las personas mayores de 45 años “porque aún tienen mucho que aportar”, “sin dejar a nadie atrás”, así como mejorando la conectividad digital en la España vaciada.
Por su parte, desde la Fundación SERES, subrayaron que “más de mil millones de empleos sufrirán algún tipo de transformación debido al impacto de la tecnología”. Según indicó su presidente, Fernando Ruiz, esta transformación digital “ha acelerado” las desigualdades y brechas en el talento de las compañías, tanto en los casos de perfiles que no se adaptaban a las nuevas necesidades como aquellos que no contaban con las habilidades digitales necesarias requeridas.
"Más de mil millones de empleos sufrirán algún tipo de transformación debido al impacto de la tecnología"
Una realidad que ha puesto en evidencia la pandemia y que nos hace reflexionar acerca de qué punto partíamos.
El impacto de la digitalización
La sesión contó también con un espacio para mostrar las conclusiones del informe, que permitirá profundizar en los efectos concretos de la digitalización y cómo están operando las empresas en términos de integración social, laboral y territorial y, más concretamente, si hablamos de barreras, colectivos especialmente vulnerables como los senior o las medidas que contemplan los fondos de reconstrucción y resiliencia Next Generation.
La directora general de Fundación SERES, Ana Sainz, que se encargó de moderar el diálogo de expertos, resaltó que “no cabe duda” de que la pandemia ha acelerado el proceso de nuestra transformación en sociedades digitales “aún incipientes”.
Según indicó, “en un mundo con crecientes dificultades para alcanzar la cohesión social con cuestiones complejas como la desigualdad, las brechas en el empleo, el talento y la educación o un crecimiento alarmante de las situaciones de pobreza de las familias, es necesario contar con empresas capaces de generar soluciones eficientes, eficaces, escalables y sostenibles que pueden abrir la puerta del cumplimiento de los 17 objetivos de la Agenda 2030, cifrado por los expertos de la Plataforma sobre la Taxonomía Social en 3,3 y 4,5 billones de dólares al año”.
Por su parte, Ignacio Molina de la Torre, director del Comisionado del Gobierno frente al Reto Demográfico, argumentó que la pandemia “ha hecho volver los ojos a los pueblos”, descubriendo las potencialidades de vivir en otros entornos. En este sentido, advirtió que debemos ser conscientes de los cambios estructurales que sería necesario abordar y que una de las claves es incorporar esa digitalización a todas las capas de ese cambio. Para ello, apuntó a la conectividad como “driver esencial”.
“El plan de recuperación y la digitalización van de la mano. Para aprovechar la oportunidad debe permear en la empresa. Debemos mejorar la potencialidad de las empresas que nos lleven a un país más justo, más innovador y resiliente”, manifestó.
En relación a los nuevos modelos de trabajo que ha traído la digitalización tras la pandemia, Marta García - Valenzuela, socia en Talengo, recordó que “existe un gap de competencias técnicas digitales en el entorno laboral” y que es necesario reflexionar sobre la adaptación a las nuevas formas de trabajo y los soft skills necesarios, al tiempo que llamó la atención sobre las brechas “que realmente causan grandes desigualdades”, tales como la edad, la conectividad y el género.
Por último, la directora general de Unirisco, Mª Inmaculada Rodríguez Cuervo, hizo hincapié en que los universitarios tienen unas competencias digitales “muy altas”, por lo que, para ella, es “necesario” reforzar la capacidad de trabajo en equipo en entornos digitales, para lo que se requiere de "una formación y metodología específica para optimizar ese ecosistema colaborativo”.
Conclusiones del Informe Digitalización y Personas
Entre algunas de las conclusiones que se plantean en el estudio, destaca un plan de medidas para las empresas que favorezcan la inclusión digital de todos los colectivos especialmente afectados y que permite aprovechar las oportunidades que la digitalización generará en el ámbito de la cohesión social y territorial.
Estas medidas corresponden al diagnóstico de impacto de la digitalización en las personas; a los planes de transición digital individualizados que integren a todos los colectivos, especialmente a los más vulnerables; a un modelo de reclutamiento y de movilidad interna inclusivo que promueva la diversidad y evite la discriminación; al desarrollo de una cultura digital que promueva la utilización de la tecnología y el teletrabajo no solo para mejorar la productividad sino también para favorecer la conciliación y la inclusión; y a la identificación de oportunidades de desarrollo territorial que permitan aprovechar la accesibilidad digital y los nuevos modelos de trabajo en remoto.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
02 Jun 2023 | Soziable
Pasan de 6 a 8 galardonesFundación Mutua Madrileña lanza la XI edición de los Premios al Voluntariado Universitario
-
01 Jun 2023 | Soziable.es
Fija las obligaciones y sanciones de la ley -
02 Jun 2023 | Soziable
Entrevista a Ana Gascón, presidenta de DIRSE
Agregar comentario