Tal y como concluye un informe de PwC

La tasa de descarbonización deberá alcanzar el 15,2% anual para limitar el calentamiento global a 1,5ºC

Cumplir con el Acuerdo de París requiere, en el contexto actual, reducir las emisiones globales un 15,2% de media al año. Así lo explica el informe ‘Net Zero Economy Index’, elaborado por PwC, que, además, alerta de que, el año pasado, la reducción de la intensidad de carbono de la economía global fue solo del 0,5%, la más baja de la última década. Además, subraya que, en España, las emisiones de CO2 por unidad de PIB crecieron un 4,39%.

En 2021, España aumentó un 4,39% la intensidad de sus emisiones respecto al año anterior.

11 Oct 2022 | Redacción | Soziable.es

Ninguno de los países que integran el grupo de las 20 economías más desarrolladas del mundo (G-20) están descarbonizando sus economías lo suficientemente rápido como para poder limitar el calentamiento global del planeta a 1,5ºC en 2050.

Así lo revela la edición de 2022 del Net Zero Economy Index, elaborado anualmente por la consultora PwC. De hecho, para cumplir con los objetivos marcados en el Acuerdo de París –y refrendados el año pasado en la COP26–, las emisiones de carbono en el mundo se deberían reducir un 15,2% de media anual.

El informe concluye que, en 2021, el ritmo de descarbonización de la economía global fue solo del 0,5%, el nivel más bajo de los últimos diez años. De hecho, el año pasado, nueve de las 20 mayores economías del planeta –que suponen el 80% de las emisiones relacionadas con el uso de la energía– vieron cómo aumentaba su intensidad de carbono.

Entre las mayores potencias económicas del mundo, China consiguió reducir la intensidad de carbono un 2,8%, mientras que Estados Unidos (0,1%), India (2,9%), Japón (0,6%), Alemania (1,7%) y Francia (1,4%) vieron cómo aumentaba debido, en parte, a la recuperación de la pandemia.

Descarbonización en España

En esta línea, en 2021, España aumentó un 4,39% la intensidad de sus emisiones respecto al año anterior. A pesar de ello, la intensidad de emisiones en España se encuentra al mismo nivel que la media de la Unión Europea y por debajo de la media mundial, siendo esta en España de 132 tCO2/$m PIB y a nivel mundial de 266 tCO2/$m PIB.

Para Pablo Bascones, socio responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC, “la recuperación del consumo de energía tras el parón de actividad por la pandemia en el 2020, acompañado de una mayor tasa de consumo de combustibles sobre el total de energía primaria, ha llevado a un empeoramiento de la intensidad de emisiones en España respecto al ejercicio 2020”.

Además, añadió que “los resultados del año 2021 nos recuerdan que debemos actuar de forma urgente si queremos alcanzar una economía neta cero. Los países en su conjunto, e individualmente todas las organizaciones públicas y privadas, deben acelerar sustancialmente la tendencia actual de reducción de emisiones absolutas. Si fallamos en esta tarea, los costes de adaptación al cambio climático seguirán aumentando".

Por último, el estudio considera que, a pesar de estos datos, las empresas siguen impulsando la agenda climática motivadas por los cambios en el entorno normativo y de consumo y por el mayor reconocimiento por parte de los inversores de la importancia de una transición hacia una baja emisión de carbono. Sin embargo, advierte que el actual contexto geopolítico, marcado por el aumento de los precios de la energía y las amenazas al suministro, está favoreciendo el uso de los combustibles fósiles a corto plazo.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido