La ministra en funciones para la Transición Ecológica interviene en un seminario sobre desarrollo sostenible

Teresa Ribera: “La Agenda 2030 no se puede construir sobre el egoísmo”

La agenda de desarrollo sostenible “no se puede construir sobre la base del interés egoísta”, ha advertido la ministra en funciones de Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien ha reclamado “grandes dosis de solidaridad” pero también “honestidad” para identificar y dar solución a las “aversiones y miedos” que la Agenda 2030 puede despertar en algunos sectores de la sociedad.

29 Mayo 2019 | I.S.P. | Soziable.es

“Un proceso de cambio tan importante como este no se puede construir sobre la base del interés egoísta “, ha indicado la ministra Ribera, en referencia a la agenda de desarrollo sostenible de Naciones Unidas. “Vamos a necesitar grandes dosis de solidaridad y esto significa políticas sociales que acompañen el proceso de cambio, políticas de cooperación con nuestros vecinos en peores condiciones, dentro y fuera de nuestras fronteras, políticas que apuesten por el medio y largo plazo y estrategias empresariales que entiendan que todo esto es clave para su éxito”, ha destacado.

Así se ha manifestado la ministra ante las más de 300 personas reunidas en el Campus Iberdrola de San Agustín de Guadalix (Madrid) para asistir a un seminario sobre la aceleración de la estrategia para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU para 2030, organizado por la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), ISGlobal, la Universidad Politécnica de Madrid, Iberdrola, el CSIC y el programa europeo EIT Climate-KIC.

“No puede ser una agenda de sufrimiento, presión y obligación, hay que potenciar los beneficios y oportunidades”

Sin embargo, la ministra ha pedido tener la “honestidad” de reconocer que el proceso de transformación que supone la Agenda 2030 suscita preocupaciones y miedos en algunos sectores de la población. “Los cambios no son perfectos ni divinos y detrás está el factor humano, por eso hay inercias y emociones. Y, con total honestidad, hay que identificar esas dificultades, preocupaciones, aversiones y miedos, porque solamente mediante ese ejercicio de honestidad y transparencia será posible darles solución”.

A este respecto, ha recalcado la importancia de “identificar cuáles son las personas, los colectivos, los socios y las instituciones amenzados o vulnerables y que tienen que formar parte de la propuesta de solución”.  

Cambio de discurso

En este sentido, Ribera ha pedido un cambio del discurso para que los ODS no sean percibidos como “una agenda de sufrimiento, presión y obligación”. Para la titular de Transición Ecológica, es obvio que hay que utilizar instrumentos como la ley, la fiscalidad y, llegado el caso, la sanciones para impulsar los cambios, pero también hay que potenciar y “hacer vivibles y experimentables los infinitos beneficios y oportunidades de la agenda”.

Como ejemplo de beneficio experimentable mencionó “que nos guste más respirar el aire de una ciudad limpia que reivindicar la libertad de conducir un coche e ir todos en atascos a las tres de la mañana”, en referencia  a las declaraciones de la candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso por el PP, formación que ha prometido la cancelación del proyecto Madrid Central que restringe el acceso de los vehículos privados al centro de la capital.

"Cualquier empresa que se olvide de que debe ser percibida como un factor positivo en su entorno estará llamada al fracaso a medio plazo”

“No nos podemos quedar en una torre de marfil donde estemos desconectados de la realidad”, ha advertido Ribera dirigiéndose al sector privado y al público: “En las empresas no nos podemos quedar mirando solo los beneficios y dividendos en el corto plazo y en los gobiernos e instituciones públicas no nos podemos quedar pensando en cuál va a ser el próximo recorte presupuestario”.

Siguiendo con este argumento, la ministra alerta: “Por puro egoísmo de éxito de estrategia empresarial, cualquier compañía que se olvide de que tiene que ser percibida como un factor positivo en el entorno donde desarrolla su actividad estará llamada al fracaso a medio plazo”.

Respecto al papel de la UE, Ribera hace la siguiente reflexión: "Europa ha sabido durante mucho tiempo construir cosas complejas pensando en el conjunto y pensando en las personas. Y, cuando se ha olvidado del bienestar de las personas y se ha obsesionado con la gran foto fija, ha permitido que crezca el populismo frente a la popularidad". 

Por último, ha tenido palabras de esperanza sobre la contribución de España al cumplimiento de los ODS, ya que, a su juicio, este país cuenta con personas y grupos, especialmente jóvenes, con un gran talento para la innovación social y emprendimiento con valores. 

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido