Carlos Sallé, director de Política Energética y Cambio Climático de Iberdrola

"La economía verde genera rentabilidad y empleo sostenible"

La multinacional eléctrica Iberdrola ha sido una de las compañías reconocidas por su compromiso con la iniciativa 'Business Ambition 1,5ºC', lanzada por el Pacto Mundial. El director de Energía y Clima de la compañía, Carlos Sallé, explica con detalle en esta entrevista cómo tienen pensado alcanzar las metas de reducción de CO2 que se ha marcado. 

Carlos Sallé recibe el reconocimiento de manos de Anna Kruip, directora de Medio Ambiente y Clima de Global Compact, y Alberto Carrillo, responsable de SBT en CDP

16 Dic 2019 | Ignacio Santa María | Soziable.es

¿Por qué es importante marcarse metas intermedias de descarbonización?

Es muy fácil, y podría ser ‘greenwashing’, decir que vas a descarbonizar la actividad en 2050, porque ninguno de los actuales directivos estará en su puesto para entonces. Yo, por lo menos, no pienso estar trabajando hasta los 90 años. Por eso es muy importante tener metas intermedias y que nos exijan cumplirlas. Nosotros ya hemos cumplido la de 2020.

En el sector eléctrico, Iberdrola está liderando la transición ecológica, ¿La clave es haber empezado pronto?

Sí, hace 20 años ya analizamos algunas grandes tendencias y decidimos iniciar la desinversión en las fuentes de energía más contaminantes que teníamos, que por aquel entonces eran el petróleo, el gas y el carbón. El carbón ya lo hemos cerrado. Ya anunciamos hace dos años el cierre de la planta de Velilla (Castilla León) y estamos pendientes de una autorización administrativa para cerrar la planta de Lada (Asturias). Y así empezamos a innovar en energías renovables, sobre todo eólicas, porque eran las que estaban más cerca de la competitividad.

"Establecer solo un objetivo de reducción de emisiones a largo plazo puede ser greenwashing" 

¿Ha sido rentable ese cambio en el rumbo de las inversiones?

Esas inversiones han sido buenas tanto para los trabajadores como para los accionistas, porque, en esos 20 años, hemos pasado de ocupar la vigésima posición en capitalización bursátil a la cuarta posición mundial en el sector eléctrico. Nosotros veíamos a compañías como E.On, RWE o EDF como inalcanzables y ahora estamos muy por encima de ellas. Ahora tenemos 34.000 empleados. Hemos multiplicado por cuatro la plantilla y por seis nuestros activos.

Para los inversores analizar los riesgos es esencial...

Y esta es una apuesta que nos ha hecho bajar el riesgo regulatorio. Si inviertes ahora en una central de carbón, debes asumir todos los riesgos industriales y además tienes riesgo de que aparezcan emisiones de CO2, SO2 o Nox. Las renovables se evitan todos estos riesgos, pero es que además han bajado mucho los costes de producir energías renovables, por lo tanto, ya son competitivas. Y cuando se apliquen las restricciones a los combustibles fósiles van a ser más competitivas todavía.

El mercado de capitales se está dando cuenta de que hay riesgos tecnológicos, riesgos de restricciones normativas, riesgos de que el cambio climático se agrave más incluso de lo que nos dicen los científicos. Entonces, los inversores prefieren invertir en renovables, que no tienen tantos riesgos, que en una planta o una mina de carbón. Y eso está suponiendo una mejora del coste de capital para las empresas que estamos apostando por una economía verde.

¿Y los consumidores también están por la labor de adaptarse al cambio?

Hay que descarbonizar el consumo. Un ejemplo de esto son las baterías de litio de los coches, que están experimentando una reducción en los costes similar a la que hemos visto en las energías renovables y esto va a hacer que los coches eléctricos sean muy competitivos en un breve espacio de tiempo. Por eso, las empresas de automovilísticas que se adelanten a esa descarbonización verán que sus vehículos van a estar mejor posicionados respecto a los de otras marcas.

En España, que somos un país productor de vehículos, es mejor que nos adelantemos a estos cambios antes que esperar a que lo hagan otros y que nos convirtamos en importadores de vehículos eléctricos. Sería ridículo que fuera así. Por tanto, hay que descarbonizar sí o sí.

"Desde que apostamos por las renovables hemos pasado del puesto 20º al 4º en capitalización bursátil" 

Esto me lleva al reto de la contaminación en el ámbito local, especialmente en las ciudades, que está provocando graves problemas de salud…

En efecto, y esto es algo que no se resuelve en las grandes cumbres climáticas, sino en los ayuntamientos, que son muy rápidos aprobando normativas. Por ejemplo, las restricciones a la circulación de vehículos propulsados por combustibles fósiles hacen que los consumidores quieran comprar eléctricos o híbridos y que el sector automovilístico se movilice en este sentido.

¿Cree que la transición hacia la economía verde creará más empleos que los que se destruirán?  

Tenemos un ejemplo muy bonito que es el de Navantia, que solo construía barcos. Nos acercamos a ellos para ver si nos podían hacer las estructuras que se anclan en el suelo marino y sobre las que luego se coloca el molino eólico, las llamadas 'jackets'. Lo están haciendo tan bien que ya hemos firmado varios contratos con ellos. Era una empresa que tenía graves problemas porque solo se dedicaban a una actividad que estaba en declive y ahora está transitando hacia la nueva economía, está creando empleo verde y sostenible.

Y lo mismo ocurre con las fotovoltaicas. La economía verde crea empleo sostenible y rentabilidad. Hay que demostrárselo a aquellos que alertan de que si hacemos una transición tan rápida vamos a destruir empleo: es justo al revés.

¿Qué ocurre con esas energías renovables que no terminan de despegar comercialmente?

Principalmente son la undimotriz (que aprovecha la fuerza de las olas), maremotriz (que se basa en los cambios en las mareas) o la eólica flotante (molinos de viento sobre el mar)…  Son tecnologías están ahí, no son explotables comercialmente todavía, como la eólica terrestre o la fotovoltaica, pero habrá que estar pendientes de ellas, porque también pueden experimentar una reducción de los costes y llegar a ser explotables comercialmente.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido