La ministra Ribera admite "tensión" entre "dos visiones": las que quieren avanzar y las que se escudan para no hacerlo

La negociación de la COP25 en 'stand-by' por la distancia entre posiciones

La ministra de Transición Ecológica en funciones se ha mostrado hoy pesimista con la marcha de las negociaciones en la COP25. En declaraciones a los medios de comunicación, Ribera ha reconocido que en este momento "hay dos visiones muy claras" enfrentadas en la negociación: "la de los que quieren escudarse en lo que es insuficiente para no avanzar y la de los que quieren ir más allá y avanzar deprisa". Aún así valoró el papel de "la gran banca de desarrollo, los inversores y las grandes corporaciones", que pueden ser una factor de avance en las negociaciones.   

12 Dic 2019 | Ignacio Santa María | Soziable.es

"Hay quien quiere escudarse en lo que hasta ahora ha sido insuficiente para no seguir avanzando", ha lamentado la ministra Ribera ante los medios de comunicación, visiblemente desencantada, durante un receso de las negociaciones. Por otro lado, la titular de Transición asegura que hay otro grupo de países "que dicen que eso no es suficiente, que tenemos que avanzar mucho más deprisa, que debemos tener más ambición".

"En las negociaciones, estamos viendo una tensión entre aquellos que consideran que no basta con ordenar las fases de transformación, construcción del sistema de gobernanza multilateral, sino que necesitamos incidir ya de manera adelantada la necesidad de respuesta al cambio climático -precisó- "mientras otros prefieren que nos quedemos en esa letra pequeña de ir paso a paso repitiendo exclusivamente lo que se dijo en París hace ahora cuatro años".

"Las economías que recuperan sus planes de carbón tiran por tierra los esfuerzos que hacemos todos los demás"

Ribera ha insistido: "Esto es lo que explica por qué muchos de los grupos de negociación están todavía en ese ‘stand by’. Un bloqueo del que culpa a "quien quiere escudarse en lo que hasta ahora ha sido insuficiente para no seguir avanzando".

Referencia velada a EEUU

Preguntada por cuáles eran los países que más trabas estaban poniendo, la ministra en funciones hizo una velada referencia a Estados Unidos: "Hay grandes economías que tienen dificultades porque sus líderes no están convencidos de la trascendencia que tiene la situación en materia de clima y por tanto se resiste a avanzar o incluso anuncian que abandonan el Acuerdo de París: eso es criticable por parte de todos".

Además de estos grandes países, que son también los más contaminantes, ha reconocido que también "hay economías de tamaño medio que están siendo particularmente prudentes porque están tomando decisiones domésticas que no siempre son compatibles con el clima. De hecho hay economías de tamaño medio que han recuperado sus planes de carbón".

"Las grandes y medianas economías que recuperan sus planes de inversión en carbón tiran por tierra los esfuerzos que estamos haciendo todos los demás para reducir emisiones, porque el peso que tienen en las emisiones globales es sumamente importante", denunció Ribera.

En el otro extremo, se sitúan, según sus palabras, "estados pequeños e insulares o particularmente vulnerables y frágiles que ven con desesperación esa voluntad de arrastrar la acción climática y hacerla mucho más lenta y mucho más desordenada".

La llamada de la ciencia

Según ha desvelado, hay incluso algunos negociadores que cuestionan el papel de la ciencia a la hora de evaluar las decisiones de los políticos, de las agendas públicas y de las instituciones. No obstente, "la llamada de la ciencia es sumamente clara: hay que multiplicar por varios dígitos los esfuerzos en reducción de emisiones. Y el tiempo útil del que disponemos para evitar un cambio climático catastrófico y poco modulable está acotado a los próximos 10 años".

"Hace unos años habría sido un sueño que las grandes corporaciones quisieran asociarse a la acción climática"

La ministra ha recordado que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente recomienda reducir las emisiones a un ritmo anual del 7 por ciento en los próximos 10 años. A continuación admtió que el plan nacional integrado de energía y clima, aun siendo "uno de los más ambiciosos" de la UE, "estaría por tanto por debajo de esa referencia, por lo que debemos acelerar ese ritmo".

Ribera, que aseguró que "quedan 48 horas especialmente significativas" en la negociación. Tuvo palabras de elogio hacia las grandes corporaciones y los inversores: "Hace unos años habría sido un sueño que la gran banca multilateral de desarrollo, los grandes inversores, las grandes corporaciones, quisieran asociarse a la acción climática como hoy sí expresan. Esto tiene que ser utilizado como un factor acelerador en las negociaciones".

También tuvo palabras esperanzadoras al constatar que la sociedad ha despertado y es más consciente de la gravedad del problema, al tiempo que cada vez se moviliza más en busca de la solución.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Ir al inicio del contenido