Pone a los ODS como referencia de las políticas públicas

La sociedad civil pide a los partidos "que se crean" la Agenda 2030

Las organizaciones del tercer sector han hecho llegar un mensaje claro a los partidos que concurren a las próximas elecciones generales: hay que aprovechar al máximo la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pues son el mejor instrumento para responder a los problemas sociales y medioambientales que tiene el país.

Organizaciones sociales reclaman políticas orientadas al cumplimiento de los ODS.

09 Abr 2019 | I.S.P. | Soziable.es

Es una certeza compartida por todas las organizaciones sociales: La Agenda de Desarrollo sostenible es el camino para luchar contra la exclusión. Así lo expresa Enrique Segovia, director de Conservación de WWF en España: “Pedimos a los partidos que se crean la Agenda 2030, porque es un marco de trabajo muy importante que nos permite tener una visión de país a largo plazo”.

Enrique Segovia: “Hay que aprovechar el impulso que se ha dado en los últimos dos años a la Agenda 2030”

Segovia ha sido uno de los redactores del documento ‘Agenda 2030. La urgencia de una visión compartida: Un país responsable con las personas y la naturaleza’, que han presentado Unicef España, WWF y Oxfam Intermón de forma conjunta. En este documento se afirma que “España debe aprovechar el impulso que se ha dado en los últimos dos años a la Agenda 2030”, un impulso que considera “plausible pero no suficiente”.

El texto reconoce que el Plan de Acción que desarrolló el Gobierno para la implementación de la Agenda 2030 “permitió tener una ruta de corto plazo, pero hasta el momento los planes vertidos no se han transformado en una nueva orientación de las políticas públicas”. Según estas organizaciones, España ha dado pasos en la buena dirección, pero “sigue sin establecer una visión precisa de hacia dónde quiere avanzar y cuáles son las prioridades”.

“A los partidos les pedimos que vean más allá y acuerden una Estrategia de Desarrollo Sostenible para España que tenga el mayor consenso posible, un consenso que sea político, administrativo, empresarial, académico y social”, reclama el director de Conservación de WWF.

De la misma opinión es Marco Gordillo, vocal de Incidencia Política de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo (Congd), quien considera que la Agenda 2030 debe ocupar “un lugar especial” en los programas de los partidos, porque es “una oportunidad para construir políticas que nos ayuden a ser más sostenibles y más inclusivos”.

Marco Gordillo: “No valen las políticas que se cambian cada tres o cuatro años porque así no avanzamos”

En ese sentido, Gordillo afirma que la Agenda 2030 obliga a establecer consensos y a asumir una visión a largo plazo: “No valen las políticas que se cambian cada tres o cuatro años porque así no avanzamos”. Por ello defiende que la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible debe ser consensuada por todos los partidos y tener el año 2030 como horizonte. “Debe ir más allá de las ideologías y ser asumida como una cuestión de Estado”, propugna también el documento lanzado por Unicef, WWF y Oxfam Intermón.

En el último año, España se ha dotado de unas importantes estructuras de gobernanza para la implementación de la Agenda 2030. La creación de un Alto Comisionado, situado en Presidencia del Gobierno, permite coordinar e impulsar desde arriba la acción de los distintos ministerios y administraciones del Estado. A esto se une la constitución del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible, la reciente reforma del Grupo de Alto Nivel y la creación de una Comisión Mixta Congreso-Senado para el seguimiento de los avances en la Agenda 2030.

“Estas estructuras no deberían correr peligro tras las elecciones”, sostiene Segovia, quien no obstante expresa algunas dudas: “Al ser unas estructuras creadas por el gobierno socialista no sabemos qué va a ocurrir”. Para Isabel Iparraguirre, coordinadora de calidad y gestión de Alianza por la Solidaridad, mantener este alto nivel en la gobernanza de la Agenda 2030 es de vital importancia. “Queremos conseguir el compromiso de todos los partidos de que esa estructura permanezca. No es un capricho ni algo raro: es así como lo tienen el resto de países europeos y casi todos los países que han firmado los ODS”.

Isabel Iparraguirre:  “Queremos conseguir el compromiso de todos los partidos de que la estructura en torno a los ODS permanezca"

Los desafíos en cifras

Futuro en Común, un espacio que agrupa a más de 50 entidades y plataformas de la sociedad civil, ha publicado el informe ‘Elementos clave para un desarrollo transformador de la Agenda 2030’ que pretende llamar la atención a los partidos políticos en liza electoral sobre algunas de cifras oficiales que ponen de manifiesto los desafíos que aún tiene España por delante en materia de cumplimiento de los ODS.

“Este documento pretende emplazar a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales, municipales, autonómicas y europeas, a que pasen de las palabras a la acción en la construcción de ese futuro que todos queremos”, explica la directora de Conversaciones de Ecodes y portavoz de Futuro en Común, Cristina Monge.

En lo que respecta al ODS 1 (Lucha contra la Pobreza), el informe recoge el dato del INE de 2017 que sitúa en un 26,6 por ciento la tasa de riesgo de pobreza y/o exclusión en España, lo que supone que más de 12 millones de personas se encuentran en esta situación. Así mismo, llama la atención sobre el hecho de que la tasa de paro (16 por ciento) es equivalente al porcentaje de personas que, a pesar de tener un trabajo, están en riesgo de sufrir pobreza a causa de la precariedad o la temporalidad, mientras que las que sufren pobreza energética representan un 10 por ciento de la población.

Otros datos que ha recogido Futuro en Común y que ponen de manifiesto el incumplimiento de los ODS en España se refieren a la brecha salarial de género (que se sitúa en el 16,7 por ciento); el número de mujeres asesinadas por su parejas o exparejas (937 entre 2003 y 2018); el aumento de las emisiones de CO2 en España (que en 2017 fueron un 17,9 por ciento más altas que en 2003) y el estancamiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo, que no llega al 0,2 por ciento del PIB, mientras que la media de los países de la UE-15 es del 0,49 por ciento.

Cristina Monge:  “La Agenda 2030 debería ser un programa de gobierno en sí mismo"

A juicio de Monge, “la Agenda 2030 debería ser un programa de gobierno en sí mismo, ya que lo toca todo y tiene que ser coherente”. Sin embargo, Futuro en Común advierte de que, por parte de la mayoría de los partidos, este plan de acción global “está siendo relacionado con el ámbito de la cooperación internacional y no con cuestiones centrales en las políticas de cualquier país como la educación y la sanidad públicas, el empleo y la reforma laboral, el derecho a la vivienda y los desahucios, la violencia de género, los derechos de las personas migrantes y refugiadas, la libertad de expresión, etc”.

“Todos los ODS están interconectados”, subraya Iparraguirre, motivo por el cual pide a los partidos que tengan una mirada más holística para que practiquen políticas coherentes. La responsable de Alianza por la Solidaridad (organización que también forma parte de Futuro en Común) indica una serie de prioridades en las que los políticos tiene que aparcar sus diferencias y alcanzar acuerdos.

Estas prioridades en las que las fuerzas políticas deberían ponerse de acuerdo son, a su juicio: la transición energética, medidas contra el cambio climático; la lucha contra la pobreza y las desigualdades y el paro de larga duración, así como la reducción de los trabajadores en riesgo de pobreza; la erradicación de la violencia de género y la violencia sexual, y el respeto a los derechos de los migrantes y refugiados.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido