Oxfam Intermón, Unicef y WWF piden avances contra la pobreza y el deterioro medioambiental

El próximo Gobierno, ante la urgencia del desarrollo sostenible

En un documento conjunto, Oxfam Intermón, Unicef y WWF urgen al Ejecutivo a que ponga en marcha una Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible, que incluya medidas concretas como un salario mínimo de 1.000 euros en 2020, una prestación de 1.200 euros anuales para combatir la pobreza infantil y un modelo energético 100% renovable.

España es el cuarto país con más desigualdad de la UE, según el informe.

13 Jun 2019 | I.S.P. | Soziable.es

Un salario mínimo de 1.000 euros en 2020, una prestación económica directa de 1.200 euros anuales para combatir la pobreza infantil, la restauración del 30 por ciento de la superficie degradada y el aumento progresivo de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) hasta alcanzar el 0,7 por ciento del PIB antes de 2030 son algunas de las medidas concretas que, según las organizaciones Oxfam Intermón, Unicef y WWF deben estar contenidas en una estrategia que responda a los retos que España tiene por delante en materia de sostenibilidad, reducción de la desigualdad y desarrollo social.

"Esta es una buena oportunidad para que el próximo Gobierno desarrolle la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible, con el apoyo del Parlamento; y poner en marcha soluciones a los retos que tienen por delante las personas y la naturaleza", defienden estas ONG que han presentado el informe conjunto 'Agenda 2030. La urgencia de una visión compartida'

"Esta es una buena oportunidad para poner en marcha soluciones a los retos que plantean las personas y la naturaleza" 

El informe señala tres áreas prioritarias en las que el Ejecutivo, a su juicio, debe concentrar sus esfuerzos: en primer lugar, fomentar la igualdad de oportunidades y la cohesión social en un país que "es el cuarto país más desigual de la UE"; en segundo lugar, promover una economía respetuosa con la naturaleza, ya que  "España será el país europeo que más sufrirá las consecuencias del cambio climático " y, en tercer lugar, elevar la inversión en cooperación al desarrollo.
 
Además de las medidas mencionas, las tres organizaciones sociales piden la reducción de la precariedad laboral y la erradicación de la brecha salarial de género, así como ampliar la inversión en becas y ayudas al estudio para alcanzar la media europea del 0,44 por ciento del PIB en 2022, establecer una gestión compartida y responsable del agua adaptada a los recursos disponibles y promover un nuevo modelo energético 100 por cien renovable y respetuoso con la naturaleza.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Ir al inicio del contenido