#LíderesConfinados. Videoentrevista con Ignacio González, CEO de Nueva Pescanova
“Estamos haciendo una labor social: alimentar a la gente”
Ignacio González, CEO de Nueva Pescanova, atiende a Soziable.es dentro de su serie de videoentrevistas #LíderesConfinados para hablar de sostenibilidad, de liderazgo o de comunicación en el actual estado de alarma por la emergencia del coronavirus.
28 Abr 2020 | Chema Doménech | Soziable.es
Entrevista íntegra:
Desde el comienzo del estado de alarma, Ignacio González, consejero delegado de la multinacional Nueva Pescanova, graba cada semana un vídeo dirigido a los 10.000 empleados que la compañía tiene repartidos en una veintena de países en los que desgrana la situación de la empresa pesquera más importante de España y las medidas más destacadas que se van poniendo en marcha. Se trata, según él, de mantener la motivación y el ánimo de los trabajadores pero también de fomentar la transparencia en esta delicada coyuntura provocada por el Covid-19. "Es un gran momento para la comunicación", dice convencido el CEO.
Nacho, como le conocen todos y como a él le gusta que lo llamen, acude cada día a las oficinas centrales de Nueva Pescanova en Vigo. Allí trabajan normalmente alrededor de 200 personas, pero durante el estado de alarma sólo lo está haciendo un reducido grupo de cuatro o cinco, entre ellas el máximo ejecutivo. El resto teletrabaja desde que se recomendó el confinamiento. Justo enfrente de esas oficinas se ubica la mayor planta de producción de la compañía y, al ser la alimentación, la pesca y la acuicultura sectores sensibles, en ella sí se trabaja a destajo las 24 horas para garantizar el abastecimiento en tiendas, mercados y supermercados. "La gente está aquí al pie del cañón dando lo mejor de cada uno y me parecía un poco falta de compañerismo irme yo a casa, por eso vengo siempre. Por eso y porque tengo cinco hijos confinados allí", remacha con una broma justo antes de comenzar esta conversación para la que, expresamente, el CEO reclama el tuteo como fórmula de tratamiento. Sí, es un buen momento para la comunicación cercana y directa.
"Hemos donado incluso los famosos chubasqueros amarillos del Capitán Pescanova, porque es una prenda que aísla muy bien"
¿Cómo estáis llevando el estado de alarma en Nueva Pescanova?
Nosotros tenemos la particularidad de que tanto el sector de la alimentación como el de la pesca han sido declarados sectores sensibles en casi todos los países, por lo que trabajamos a buen ritmo. Las administraciones han entendido que estamos haciendo una labor social, que es alimentar a la gente y que los supermercados estén bien abastecidos. Nuestra gente está admirablemente al pie del cañón y entendiendo muy bien este rol. La posibilidad de que los supermercados estén desabastecidos en España es cero.
La compañía también está contribuyendo con medidas sociales...
Desde el principio hemos entendido que teníamos un posicionamiento privilegiado tanto en la alimentación como en la disponibilidad de EPIs, y nos hemos volcado en ambos aspectos. Hemos donado alimentos a muchos lugares, desde el hospital de campaña de Ifema, en Madrid, hasta a residencias y hospitales en Vigo. Por otra parte hemos donado también bastantes EPIs, especialmente mascarillas, guantes y geles, no sólo a centros sanitarios sino también a distribuidores, a supermercados. Incluso al principio donamos los famosos chubasqueros amarillos del Capitán Pescanova, porque es una prenda que aísla muy bien. La verdad es que hemos vivido momentos muy especiales, muy humanos, que nos hacen reflexionar sobre cuál es nuestro papel en la sociedad.
Nueva Pescanova tiene miles de empleados en cerca de 20 países. En una crisis como la actual, ¿cómo se coordinan las acciones con tanta gente y tan repartida?
Tenemos 10.000 empleados, con la particularidad de que muchos de ellos están en países muy avanzados como España, Italia o EEUU y otros muchos en países desfavorecidos como Mozambique o Namibia. Aquí hemos jugado con la ventaja de la diferente velocidad que lleva este virus. Tenemos países que están ahora donde España o Italia estaban hace tres semanas, y eso nos ha ayudado a entender y sobre todo a anticipar a la gente de esos países lo que iba a pasar. Dentro de la desgracia eso ha sido una ventaja porque nos ha permitido anticiparnos. La dificultad principal es desarrollar protocolos en barcos o en fincas de acuicultura, que son lugares de confinamiento pero también pueden serlo de contagio. Y otra dificultad es hacer llegar EPIs a algunos países, donde las fronteras están siendo requisadoras en muchos casos. La clave para coordinarlo todo es muchísima comunicación. Semanalmente yo grabo un video de tres o cuatro minutos dirigido a los empleados, en los que les cuento qué está pasando y qué está haciendo la compañía. Es un gran momento para la comunicación.
Mantener el ánimo en estos momentos es esencial.
Hay dos puntos clave: mantener el ánimo y que sólo haya una agenda, y la gente sepa perfectamente qué está haciendo la compañía. Y que se sienta protegida. El objetivo número uno es la seguridad de nuestra gente, y después la sostenibilidad de la compañía.
"Yo necesito cuidar el mar, porque si dentro de unos años no lo hemos cuidado, yo desapareceré como compañía"
En los últimos años venimos escuchando hablar de los ODS, de la sostenibilidad. ¿Crees que en estos temas es vital la implicación directa del CEO?
Absolutamente. Si el CEO no se cree la responsabilidad social y otras muchas cosas, no funcionará. Además en nuestro caso es que tenemos un posicionamiento espectacular para estos temas. Porque nosotros vivimos del mar. Yo necesito cuidar el mar, porque si dentro de unos años no lo hemos cuidado, yo desapareceré como compañía. Te digo el mar como te digo los manglares de América Latina. Nosotros solemos decir que la estrategia de sostenibilidad en la compañía no es una estrategia, es “la” estrategia. La imbuye, la atraviesa, la impacta. Está absolutamente vinculada al negocio. No necesitamos forzar una postura, llevamos viviendo con ella 60 años.
Eso se refleja en el proyecto que Nueva Pescanova presentó hace unos meses, 'La ciudad que nació del mar'...
Estamos muy orgullosos de ese documental porque refleja varias cosas. En primer lugar el desarrollo de una comunidad en la que si no existiera la pesca sería más pobre o ni siquiera existiría. Refleja también el afán de superación de una mujer nacida en una aldea a mil kilómetros del mar en un entorno muy desfavorecido y que acaba siendo capitana de un buque, y también en el papel de la mujer en un país y en un sector en el que las mujeres lo tienen más difícil. También tiene un matiz de labor social, porque refleja la escuela que pusimos en pie allí o las donaciones de pescado a la población local que hacemos desde nuestra tienda.
¿Cómo auguras que van a a ser los próximos meses?
La hostelería es un gran cliente, y lo que crece el supermercado no compensa ni de lejos la pérdida de la hostelería, es decir, el consumo de pescado va a bajar. No esperamos una vuelta rápida de la hostelería. Esto se llevará muchos actores que tendrán que cerrar. Nos encontramos una hostelería que hasta el verano del próximo año no estará plenamente recuperada. Respecto de la pandemia, cada vez más nos transmitimos el mensaje de que esto va a durar como poco hasta final de año, porque es una actitud mental para que las cosas que hacemos ahora permanezcan en ese estado de urgencia. Pensamos que a la vuelta del verano habrá un rebrote y esperemos que nos pille mejor preparados.
Hablamos de que van a cambiar las cosas, ¿también lo harán las conciencias? Ahora que los ODS están un poco fuera del foco, ¿seguirán ahí cuando pase el Covid-19?
Yo no creo que los ODS hayan desaparecido del foco, ha habido como un cambio de prioridad de algunos ODS. A mí me encanta el tema de los ODS, creo que por primera vez todos los países y toda la industria tenemos un lenguaje común. El esfuerzo que ha hecho la ONU es encomiable. Hace un mes nuestra obsesión era el plástico, era casi demoníaco que estuvieras bebiendo agua en una botella de plástico y ahora resulta que es un material indispensable para la salud y la higiene. Mi salud y mi higiene se han puesto delante del planeta. Han cambiado las prioridades. Sería una pena destrozar el planeta estando sanos. Lo que hay que buscar es el equilibrio entre estar sanos y protegidos con medidas de salud e higiene y que el planeta también lo esté. Los humanos somos muy cortoplacistas.
¿Tomas esto como un toque de atención del planeta?
No lo sé. Creo que es un toque de atención sobre las prioridades que teníamos. No sé si ha sido el planeta, no quiero creer en conspiraciones. Pero sí que hay cosas que teníamos y no valorábamos y que cuando te las quitan te das cuenta de lo importante que es poder andar tranquilamente por la calle, juntarte con tus amigos, con tu familia... Esperemos que seamos mejores seres humanos después de esto. Yo tengo el convencimiento de que en todo el planeta, no sólo en España, la sociedad civil ha estado muy por encima de sus políticos. Los políticos deberían estar orgullosos de ello pero también preocupados.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
27 Mar 2023 | Soziable.es
Varias entidades sociales buscan una nueva respuesta ante esta problemáticaEl número de jóvenes en situación de sinhogarismo crece un 10% en la última década
-
27 Mar 2023 | Soziable.es
Repasa la evolución de la sostenibilidad en las dos últimas décadas -
27 Mar 2023 | Soziable.es
Organizado por Womenalia y CCCDirectivas de empresas TIC empoderan a alumnas de FP en el evento ‘Women Speed Mentoring’
Agregar comentario