LíderesParaLaReconstrucción. Entrevista con José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia
“Nos movemos en territorio desconocido, todos nos hemos visto obligados a improvisar”
Soziable.es entrevista en #LíderesParaLaReconstrucción a José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, para hablar extensamente sobre la recuperación económica que debemos afrontar en el contexto de crisis provocada por el Covid-19 en aspectos como la transformación digital, la educación o la sostenibilidad.
27 Jul 2020 | Chema Doménech | Soziable.es
José Ignacio Goirigolzarri transmite tranquilidad en su apariencia discreta, su gesto afable y su forma de hablar sosegada. También la refleja en sus reflexiones en esta entrevista, en la que analiza lo vivido durante los meses transcurridos desde que comenzó la pandemia mundial por Covid-19 y proporciona algunas claves de futuro para superar la crisis económica y social que ha generado. Sin embargo, en ese mismo tono contenido, es capaz igualmente de hacer serias advertencias: es imprescindible apostar por la educación y la formación, por la transformación digital y por el desarrollo sostenible si queremos recuperarnos de esta coyuntura y aumentar la productividad. Y todo ello ahondando en el mayor reto como país, que es seguir garantizando el Estado del Bienestar y no dejar a nadie atrás.
¿Qué hemos aprendido en estos meses desde que se declaró la emergencia sanitaria?
Durante todos estos meses hemos transitado por territorios ignotos, y todavía seguimos haciéndolo. Nunca hemos vivido en nuestra historia reciente una situación similar y, además, no contábamos con que nunca tuviéramos que enfrentarnos a algo así. De la crisis actual creo que la mayor lección ha sido aprender a valorar muchas de las cosas que antes dábamos por sentadas en los países del primer mundo, como la libertad de movimientos o la atención sanitaria. Estos dos ejemplos son, quizás, los más paradigmáticos y el mayor shock que la crisis Covid ha generado en las sociedades desarrolladas. Se ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las personas y de la sociedad tal y como la conocemos ahora. En el sector empresarial hemos aprendido que hay un tipo de shock para el que no teníamos planes de contingencia. En Bankia, y seguramente en todas las empresas, habíamos previsto cualquier tipo de problema en las instalaciones físicas o en los programas informáticos, pero no habíamos contado con que una parte muy relevante de nuestro mayor activo, que son las personas, no pudiesen acudir a su puesto de trabajo.
¿Cómo afrontaron esa situación?
En el banco fuimos capaces de que en unos pocos días estuviera teletrabajando el 95% de los profesionales de servicios centrales y más del 50% de los de oficinas, y también de que los canales digitales siguieran funcionando a la perfección pese al incremento de actividad. Todo ello fue posible gracias tanto a las fuertes inversiones en digitalización que hemos realizado en los últimos años como al trabajo y compromiso de todo el equipo de Bankia. Eso nos demuestra que acertamos en la estrategia y que debemos continuar por este camino.
"La recuperación que estamos iniciando ahora es una oportunidad de transformación. En situaciones como la actual, en las que hemos visto el abismo, podemos hacer cosas a las que no nos atrevemos en circunstancias normales"
¿Cómo valora la reacción y la capacidad de improvisación que sectores como el empresarial o el educativo han mostrado para adaptarse a una situación tan excepcional?
Improvisar es un término que suele entenderse como un concepto negativo y, en realidad, significa actuar ante algo que no estaba previsto. Y, dado que estamos moviéndonos en territorios desconocidos, buena parte de lo que hemos tenido que hacer todos es improvisar. En estas circunstancias, lo único que podemos hacer es guiarnos por el método de prueba y error, pero con mucha humildad intelectual para ver cuanto antes dónde nos hemos equivocado y así poder corregirlo a la mayor brevedad. Y eso es lo que han hecho el sector empresarial y el ámbito educativo, que han demostrado una capacidad de adaptación excepcional en su inmensa mayoría a una situación que no esperábamos y para la que, en principio, no estábamos preparados. No obstante, esta crisis nos ha permitido ver que tenemos que seguir avanzando en la digitalización porque, en todos los segmentos de actividad, los que han conseguido afrontar mejor esta situación son quienes más habían avanzado en la transformación digital.
¿Lo que ha ocurrido puede verse como una oportunidad para acelerar la transformación de ciertos modelos y de abordar problemas que afectan a la productividad del país?
La recuperación que estamos iniciando ahora es una oportunidad de transformación. En situaciones como la actual, en las que hemos visto el abismo, podemos hacer cosas a las que no nos atrevemos en circunstancias normales. Y, efectivamente, uno de los principales retos de la economía española es el incremento de la productividad. Y ello pasa por múltiples factores, pero, sobre todo, por aplicar políticas activas de empleo y por la preparación de nuestros ciudadanos para dotarnos de una adecuada educación y formación, en todos los rangos de edad, que nos sirvan para enfrentarnos a los retos de un entorno, que va a requerir habilidades muy distintas a las actuales. La oferta de formación tiene que equipararse a las demandas del mercado de trabajo. Este debe ser un objetivo urgente y primordial para la sociedad española. De hecho, creo que es el proyecto más importante, y además más inclusivo, que deberíamos proponernos como sociedad.
"Considero que es básico que hagamos un gran proyecto, el más importante e inclusivo de la sociedad, para transformar de forma radical el sistema educativo español"
¿Es inexcusable abordar urgentemente la educación y la formación?
Desde luego son dos de los principales retos a los que, como país, nos tenemos que enfrentar a la hora de construir nuestro futuro. Considero que es básico que hagamos un gran proyecto, el más importante e inclusivo de la sociedad, para transformar de forma radical el sistema educativo español. Y cuando hablo de educación hablo de formación y educación, no sólo de los jóvenes, de todos, ya que las habilidades que requiere el mercado laboral cambian día a día y es necesario seguir actualizando nuestras capacidades para adaptarlo a las nuevas demandas laborales. En ese aspecto, las políticas activas de empleo son básicas. La educación hace tiempo que dejó de tener un final al salir de las aulas, para ser sustituida por una formación que se prolonga durante toda la vida laboral. Pero también es hora de dejar de pensar solo en formación universitaria cuando hablamos de educación. La Formación Profesional y la Formación Profesional Dual son claves para el futuro de una sociedad cada día más tecnificada y ese protagonismo tiene que traducirse en un reconocimiento social cada vez mayor.
¿Cuál es la posición en la que el sector bancario afronta al panorama de crisis que deja el virus y su papel como financiador de la economía?
La situación de solvencia y liquidez de la banca española permite que hoy podamos apoyar con determinación a empresas y familias, a diferencia de la crisis anterior donde el sector bancario no tenía ni el capital ni la liquidez necesaria. Y esto es muy destacable, porque una entidad tiene su razón de ser cuando es útil a la sociedad y así lo estamos demostrando en estos momentos tan complicados. Los bancos hemos puesto sobre la mesa soluciones para apoyar a familias y empresas adicionales, de mayor alcance a las propuestas por el Gobierno. Estamos concediendo moratorias de hipotecas y crédito al consumo para los hogares que han perdido parte de sus ingresos como consecuencia de esta crisis. Y estamos dando soluciones para dar liquidez a las empresas, que van más allá de los avales del ICO. Desde Bankia, y desde los bancos en general, estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para que las empresas sobrevivan. Es la mejor aportación que podemos hacer a la sociedad española. Porque las empresas son las principales generadoras de empleo y apoyar a las empresas es la mejor manera de asegurar las rentas de nuestros ciudadanos.
"Los bancos hemos puesto sobre la mesa soluciones adicionales para apoyar a familias y empresas de mayor alcance a las propuestas por el Gobierno"
¿En su opinión, qué ejes de actuación en materia económica deben impulsarse para garantizar una salida de la crisis a empresas y familias?
A la hora de decidir qué medidas tomar y de poder valorarlas, es importante diferenciar las necesidades en función de los horizontes temporales. En un primer momento, las medidas que había que tomar, y que se tomaron, era preservar las rentas de las personas que habían perdido sus ingresos por la situación actual y dotar de liquidez a las empresas para que nadie quedara desprotegido. A partir de eso, lo relevante era y es preservar el tejido empresarial porque es la manera de asegurar el empleo y el Estado del Bienestar. Preservar el Estado del Bienestar a futuro me parece una cuestión muy relevante a la que no sé si como sociedad le estamos dando la importancia que tiene. Centrándome en el tejido empresarial, en estos horizontes temporales también es importante ver dos planos. Al principio, todas las medidas de apoyo debían ser generalizadas para todos los sectores (ICO, ERTE…), pero ya hemos llegado al momento en que debe pasarse de lo macro a lo micro, como también se ha puesto de manifiesto en las nuevas líneas de financiación que ha aprobado el Gobierno.
¿Y cómo hacerlo?
Ahora es muy necesaria la interlocución con los diferentes sectores, instituciones y administraciones, con los que conocen los problemas del día a día, porque son ellos los que saben los problemas de cada uno y las fórmulas óptimas para salir de la crisis cuanto antes. No se puede dar la misma solución al sector automovilístico que al agroalimentario, ni al turismo de Asturias que al de Baleares. Cada uno tiene sus particularidades y hay que conocerlas bien para atender a cada uno de la mejor manera posible. Por tanto, me parece importante ser consciente de la relevancia de estar cerca del sector privado, de saber cuáles son sus necesidades y cómo se le puede ayudar. Una vez que hemos logrado mantener las rentas de las familias en el momento más duro del confinamiento, ahora es necesario que salvemos a las empresas porque así estaremos garantizando también los ingresos de los hogares y, por tanto, el bienestar de los ciudadanos.
"El mayor reto de esta crisis y la única manera de salir de ella es no dejando a nadie atrás. Y para ello es necesario salvar el empleo porque es la mejor manera de proteger las rentas de las personas"
Uno de los mayores retos en esta recuperación de la crisis es no dejar a nadie atrás. ¿Cómo ayudan desde el sector empresarial, y concretamente desde la banca, a las personas más vulnerables de la sociedad?
El mayor reto de esta crisis y la única manera de salir de ella es, efectivamente, no dejando a nadie atrás. Y para ello es necesario salvar el empleo porque es la mejor manera de proteger las rentas de las personas. ¿Qué papel juega ahí el sector empresarial y la banca? Los bancos hemos llegado a esta crisis con liquidez y solvencia, a diferencia de la crisis anterior, lo que nos permite ayudar a las empresas a sobrevivir, primero en los meses en los que una importante mayoría se quedó sin ingresos, y después durante los siguientes en los que las ventas se van recuperando. Lo estamos haciendo con todo tipo de financiación, con avales del ICO y sin ellos, alargando las líneas de liquidez e, incluso, con créditos puente. De esta manera, creemos que una parte importante del sector empresarial superará la parte más complicada de la crisis.
¿Y las personas?
Además de apoyar a las empresas en todas sus necesidades, hemos puesto en marcha numerosas medidas para los hogares que han sufrido descensos en sus ingresos. Hemos concedido moratorias en el pago de las hipotecas y de los créditos al consumo, hemos flexibilizado el pago de comisiones, hemos adelantado el pago del paro, los ERTE y las pensiones, y, en el caso de Bankia, hasta hemos llevado la compra a nuestros clientes pensionistas. Pero mirando al futuro, y una vez esperemos que superada la peor parte de la crisis sanitaria, debemos pensar como país en un proyecto a largo plazo, donde es clave mejorar la empleabilidad de nuestros ciudadanos. La crisis actual creo que va a acelerar aún más las tendencias de cambios estructurales en los tejidos productivos y, para ello, debemos prepararnos. Debemos dotar a nuestras empresas y a nuestros ciudadanos de las capacidades necesarias para que podamos competir como país en este nuevo entorno.
¿Debe ir la recuperación económica alineada con el Pacto Verde Europeo para lograr una economía descarbonizada y justa para las personas y el planeta?
El mundo en su conjunto se ha visto sacudido por una pandemia que nos ha empujado a todos, ciudadanos, empresas y organismos, a repensar los modelos de negocio y a priorizar determinadas líneas de actuación. La grave crisis sanitaria que hemos vivido, y que aún estamos viviendo, ha desencadenado una crisis económica que nos ha llevado a replantear el tejido productivo europeo y nos empuja a trabajar con mayor ahínco en una transformación hacia una economía verde donde las personas y el cuidado del medioambiente estén en el centro de las políticas. Con este objetivo, Bankia ha llevado a cabo numerosas transformaciones internas y se ha adherido a una serie de iniciativas nacionales e internacionales. Así, apoyamos las recomendaciones sobre financiación y cambio climático promovidas por el Consejo de Estabilidad Financiera a través del TCFD y hemos sido una de las primeras entidades firmantes del Compromiso Colectivo de Acción Climática de Naciones Unidas, que se enmarca dentro de nuestra adhesión a los Principios de Banca Responsable. En esta misma línea, nos hemos sumado a la llamada a la acción para un ‘Nuevo Acuerdo para Europa’ (A New Deal for Europe), en términos de sostenibilidad, que han suscrito 250 CEO de toda Europa y nos hemos adherido a la ‘Declaración por una recuperación hacia una economía más sostenible y robusta’ liderada por el Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV) y la Comunidad por el Clima. Las entidades financieras tenemos una gran responsabilidad, y una gran oportunidad, en esta transición. Los bancos debemos canalizar y facilitar la financiación para afrontar el cambio hacia una economía sostenible, tanto en los modelos productivos de las empresas como en los hábitos de consumo de las familias.
"La crisis nos empuja a trabajar con mayor ahínco en una transformación hacia una economía verde donde las personas y el cuidado del medioambiente estén en el centro de las políticas"
Bankia tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad, no solamente desde la parte de negocio, sino desde la vertiente social y medioambiental. La entidad lleva a cabo su actividad en el marco de la Agenda 2030 y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son, junto con los Principios de Banca Responsables, los pilares en los que construimos nuestras políticas de Gestión Responsable. El año pasado nos sumamos, junto a 130 bancos mundiales, a estos principios porque consideramos fundamental asumir un compromiso público que ponga de manifiesto la necesidad de un modelo comercial responsable enfocado en promover el desarrollo sostenible y contribuir a la mejora del medioambiente y la lucha contra el cambio climático. En el marco de este compromiso, Bankia cuenta con la Dirección de Negocio y Financiación Sostenible que tiene por objetivo impulsar la movilización de recursos bajo un marco de actuación comprometido con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), y promover la financiación de inversiones bajo estos mismos criterios.
¿Son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 la brújula que debe guiar el camino de las empresas, ahora más que nunca?
La Agenda 2030 es una oportunidad de oro para todos, y muy especialmente para las empresas, para trabajar juntos en pro de una sociedad más equitativa e inclusiva, con respeto al medioambiente, asegurando la sostenibilidad del negocio y del planeta para las generaciones venideras. En su compromiso con los ODS, Bankia centra su estrategia en promover una transición hacia una economía baja en carbono y en el desarrollo de una banca responsable y sostenible. Para ello, se han identificado aquellas iniciativas, programas y medidas concretas con las que podemos contribuir a los objetivos de la Agenda 2030. Así, Bankia centra su impacto en cinco ODS prioritarios a los que contribuye con su actuación: ODS 4 Educación de Calidad, ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles, y ODS 13 Acción por el Clima y ODS 17, Alianzas para lograr los objetivos. Efectivamente, ahora más que nunca todos debemos remar en la misma dirección porque es compromiso de las empresas, sus profesionales, los gobiernos y los agentes sociales, trabajar por un mundo más solidario y sostenible.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
03 Jun 2023 | Soziable.es
Nace con una visión de economía circular -
02 Jun 2023 | Soziable
Pasan de 6 a 8 galardonesFundación Mutua Madrileña lanza la XI edición de los Premios al Voluntariado Universitario
-
01 Jun 2023 | Soziable.es
Fija las obligaciones y sanciones de la ley
Agregar comentario