#LíderesparalaReconstrucción. Videoentrevista con Germán Granda, director general de Forética
“Estamos viendo el impulso de la sostenibilidad como nunca antes”
Analizamos con Germán Granda, director general de Forética, cuáles serán los nuevos escenarios, las oportunidades y riesgos que enfrentaremos en esta etapa que se abre tras la crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia del Covid-19.
08 Jun 2020 | Chema Doménech | Soziable.es
Videoentrevista íntegra:
"Los programas de RSE y sostenibilidad de las empresas deban tener un enfoque claro hacia el empleo y de apoyo solidario a la sociedad"
Forética lidera la alianza empresarial 'El futuro de la sostenibilidad de las empresas'. ¿En qué consiste?
Hemos reunido en torno a 80 grandes empresas dentro de Forética para visualizar qué tenemos que hacer a partir de ahora. A principios de año repasamos las tendencias que venían para la década, que en términos de sostenibilidad estaba denominada como la década de la acción, de la transformación pero que, obviamente, el coronavirus ha alterado. Desde las empresas necesitamos revisar en qué cambian esas tendencias, por ejemplo, ver cómo los temas de salud han ganado espacio, e identificar las vulnerabilidades que ha propiciado la pandemia y las oportunidades que genera.
¿Cómo serán los nuevos escenarios en materia de RSE y Sostenibilidad que se dibujan tras la crisis del covid-19?
Aún es muy pronto, pero hay unas primeras conclusiones en las que los aspectos sociales cobran en el corto plazo una importancia muy relevante. Asistimos no sólo a una crisis sanitaria, sino a sus consecuencias en forma de crisis económica, de empleo, y eso hace que los programas de RSE y sostenibilidad de las empresas deban tener un enfoque claro hacia el empleo y de apoyo solidario a la sociedad. Y junto a ello, todos los aspectos vinculados a la recuperación verde, a la lucha contra el cambio climático, a la economía circular, sabemos que van a seguir siendo claves. De hecho, la sostenibilidad es el gran factor de desarrollo en los próximos años.
Resiliencia es uno de los conceptos que se manejan en ese futuro de la sostenibilidad. ¿Lo han demostrado las empresas en la forma en que se han adaptado a una situación impredecible como fue el confinamiento?
Desde la perspectiva de Forética, que engloba a grandes empresas, la respuesta ha sido muy ágil, claro. Cuando ha habido que responder rápidamente se ha hecho, lo cual demuestra que estaban preparadas. Analizaremos también en los próximos meses las condiciones de mejora que tiene que haber en emergencias de este tipo con las administraciones y con las ONG para que cuando haya que responder desde las empresas se pueda hacer aún mejor.
¿Personalmente, qué ha supuesto ver cómo muchas empresas se pusieron desde el principio a disposición de la sociedad, incluso transformando sus modelos de producción para empezar a producir gel hidroalcohólico, mascarillas o respiradores?
He sentido mucho orgullo de la solidaridad que existe en España, de la capacidad de innovación y de resiliencia, de adaptarse al nuevo contexto. De la calma que han transmitido muchos líderes en una urgencia tremenda, cómo han sido capaces de analizar rápidamente la situación y de trabajar para solventar una situación, en vez de lamentarse. Esos son muchos de los valores que buscamos en la sostenibilidad.
"El liderazgo de las empresas debe ser aún más responsable y sostenible. Es el liderazgo del futuro, de otra forma es difícil que una empresa pueda conectar con sus clientes"
¿Quizás la pandemia ha abierto la puerta de los Consejos de Administración de las empresas a la RSE?
Ha acelerado este ámbito, porque ya era una trayectoria que se venía mostrando y que recogíamos en los análisis de Forética. Prácticamente todas las empresas del Ibex35 tienen incorporado este ámbito, con mayor o menor calidad. Había ya un avance, tanto ligado a la regulación como a la presión de los inversores. Pero es que a eso se añade todavía mucha más conciencia ciudadana, por lo que el liderazgo de las empresas debe ser aún más responsable y sostenible. Es el liderazgo del futuro, de otra forma es difícil que una empresa pueda conectar con sus clientes.
En este sentido, numerosas voces del sector político, empresarial y social reclaman que la reconstrucción económica sea verde. En esta situación que nos deja la pandemia, ¿el Green Deal está más vigente que nunca?
Absolutamente. Es muy importante que las inversiones que se decidan desde este momento, que el modelo de crecimiento y de reconstrucción tenga que ver con un punto de vista verde. Sin embargo, en esta década, habrá aún que acelerar muchas industrias para conseguirlo.
¿Es una lucha que debe liderarse desde Europa?
Efectivamente, Europa no debe perder la oportunidad de liderar no sólo el discurso sino la acción concreta mostrando que sostenibilidad y competitividad son dos caras de la misma moneda. Podemos tener una recuperación generando industrias verdes y mostrando al mundo que podemos ser competitivos. En esa línea podemos arrastrar a muchos otros países. La crisis deja también una polarización política, que vemos en todo el mundo, y ese sería uno de los frenos a la sostenibilidad. Ahí tienen las empresas una gran oportunidad de alzar la voz y decir que en una recuperación el trabajo del futuro tiene que estar basado en cuidar a las personas y que todos los habitantes del mundo puedan vivir con calidad dentro de los límites del planeta.
Es necesaria una transición ecológica pero también debe garantizarse que sea justa, porque habrá sectores que necesitarán una reconversión...
El Green Deal, aparte de verde, tiene muchos aspectos sociales e incorpora medidas de transparencia en términos de igualdad salarial, de integración de discapacidad, requiere que las empresas fomenten ámbitos como la conciliación, la formación continua, la empleabilidad… Estamos viendo que otras formas de trabajo que no estaban planteadas previamente son posibles.
¿Hay lugar para el optimismo, se han acelerado algunos cambios para bien?
Lo veremos en los próximos años, pero algunos elementos acaban sumándose, el discurso avanza, el reto es si la velocidad de respuesta va a ser la adecuada, y eso no lo sabemos todavía. Desde la perspectiva de estas grandes empresas que lideran elementos de sostenibilidad sí somos positivos, porque estamos viendo un refuerzo en la gobernanza y una mayor influencia de los departamentos de sostenibilidad. Estamos viendo el impulso de la sostenibilidad desde los centros más elevados de las organizaciones como nunca antes.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
03 Jun 2023 | Soziable.es
Nace con una visión de economía circular -
02 Jun 2023 | Soziable
Pasan de 6 a 8 galardonesFundación Mutua Madrileña lanza la XI edición de los Premios al Voluntariado Universitario
-
01 Jun 2023 | Soziable.es
Fija las obligaciones y sanciones de la ley
Agregar comentario