Según el informe 'Estado de la profesión 2019', de DIRSE

Los dirse se reivindican como motor de cambio en las empresas

La dirección de la responsabilidad social es una función cada vez más consolidada y con mayor poder de decisión dentro de las empresas españolas, según se desprende del  último estudio publicado por DIRSE. No obstante, los dirse todavía encuentran dificultades para influir en algunas áreas de su compañía y ser una verdadera fuerza de transformación.

La presidenta de DIRSE, Elena Valderrábano, durante la presentación del informe.

13 Mayo 2019 | Ignacio Santa María | Soziable.es

En los últimos años, la función de los directivos de responsabilidad social (dirse) ha experimentado una progresiva consolidación y relevancia. Los dirse han ganando capacidad de decisión en la estructura organizativa de las compañías y han propiciado que los criterios de sostenibilidad se contagien cada vez a más áreas corporativas.

Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘Estado de la Profesión 2019: II Estudio de la función dirse en la empresa española’, publicado por la Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social (DIRSE) y elaborado conjuntamente con la Cátedra RSC Mango de ESCI-UPF y con el apoyo de Valora Consultores.

Un 43% de los dirse encuestados opinan que la RS ha entrado ya en una etapa de madurez dentro de su organización

El estudio, elaborado a partir de una encuesta a los dirse y de las conclusiones de los grupos de discusión (focus groups), ofrece una visión panorámica de la profesión en España que, no obstante, no es extrapolable a todo el tejido empresarial español, ya que la mayoría de estos directivos prestan sus servicios en grandes empresas.

Entre las conclusiones, Silvia Ayuso, directora de la Cátedra Mango RSC y autora del informe, destaca “el innegable vínculo entre la relevancia de la responsabilidad social en las organizaciones y la antigüedad en el puesto del directivo responsable”. A su juicio, “la implementación de la RS implica un proceso de transformación de la compañía que no sucede de un día para otro”.

Según el informe el retrato robot del dirse hoy en España es: mujer, entre 40 y 50 años, con formación universitaria y programa de postgrado específico en RSC, con 10 años de antigüedad en el puesto. La mayoría de estos directivos ejercen su función con entidad propia y exclusiva, o bien integrada en las áreas de Comunicación o de Recursos Humanos, con dependencia directa del máximo directivo de la empresa y formando parte del Comité de Dirección. Como promedio, el dirse cuenta con 3,8 colaboradores y maneja un presupuesto no superior al millón de euros.

La directora general de DIRSE, Miwi Clavera, destaca el hecho de que un 43 por ciento de los dirse encuestados opinen que la RS ha entrado ya en una etapa de madurez dentro de su organización, hasta el punto de verse integrada en la estrategia de negocio y con poder transformador. “Me ha sorprendido que el 43 por ciento de los dirse encuestados digan que ya están en esa etapa de transformación; quizás sea una visión demasiado optimista”, comenta Clavera.

De izda. a dcha.: Miwi Clavera (Dirse), David Menéndez (Bankia), Beatriz Herrera (Mahou-San Miguel) y Lorenzo Cooklin (F. Mutua Madrileña)

En opinión de Lorenzo Cooklin, director de Comunicación, Imagen Corporativa y RSC del grupo Mutua Madrileña y director de la Fundación Mutua, el dirse se ve muchas veces frenado por la elaboración de memorias de RS o información no financiera o incluso por labores del ámbito del gobierno corporativo o del cumplimiento normativo. “Las tareas de reporting hay que hacerlas, pero tenemos que concentrarnos en la gestión de proyectos. Y hay que estar pendientes del mercado, de la sociedad, del entorno..., detectar cuáles son las tendencias, las novedades y en qué medida pueden ayudar no solo desde el punto de vista del negocio sino en la reputación y a la percepción de la compañía como una organización comprometida con los problemas de la sociedad”, opina Cooklin.

Menéndez: "No hay que hablar de pájaros y flores sino de mejorar la empresa en todos sus aspectos"

“El estudio indica que estamos en muy buen momento”, afirma Beatriz Herrera, directora de Sostenibilidad y de Fundación de Mahou-San Miguel. “Creo que estamos en un momento muy interesante y muy bueno en el que la sostenibilidad está ganando peso en nuestras organizaciones y nuestra responsabilidad es gestionarlo hacia el lado estratégico y de negocio y no perdernos en temas de gobierno corporativo o reporting que creo que tienen que hacer otras áreas”.
 
Por su parte, David Menéndez, director de Responsabilidad Social Corporativa de Bankia, sostiene que la RS tiene que “dotarse de mayores recursos para poder entrar en lo que es realmente estratégico y no hablar de pájaros y flores sino de cuenta de resultados y de mejorar la empresa en todos los aspectos”. Menéndez también lamenta que muchas veces los dirse se ven “casi enterrados” en la tarea del reporting, que, desde su punto de vista, deben seguir haciendo, “pero con más medios para poder estar a la vez en lo más grande y en lo más pequeño”.
 
Finalmente, la presidenta de DIRSE, Elena Valderrábano, subraya que la interacción con el mundo financiero y el ámbito inversor es un aspecto sumamente relevante para las compañías que cotizan en bolsa y exige una nueva profesionalización del dirse.
 
 

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido