Anuncian acciones pacíficas en la calle y la creación de un espacio alternativo
Los jóvenes por la acción climática se organizan ante la COP25
“Los jóvenes han sido un gran revulsivo contra el cambio climático”, “no podemos fallarles”, “tendrán gran presencia en la COP25"... Cada día oímos este tipo de frases en boca de los políticos pero, ¿qué es lo que dicen esos jóvenes y qué tienen pensado hacer durante los días en que Madrid será la capital del mundo de la acción por el clima? He aquí lo que explican cuatro de sus portavoces.
28 Nov 2019 | I.S.P. | Soziable.es
Coincidiendo con las fechas de la cumbre climática de la ONU, a Madrid llegarán miles de jóvenes de todo el mundo a los que les une su activismo a favor del clima. En solo un año, el movimiento inspirado por Greta Thunberg se ha expandido por decenas de países bajo diferentes marcas -Fridays For Future, Juventud X el Clima (JxC), Extinction Rebellion (ER), etc.- Diversidad de formas, pero una misma preocupación común: ¿será el planeta un hogar para las futuras generaciones?
Alejandro Martínez, Lara Laguna, José Ferreras y Sara Gutiérrez portavoces de algunas de esas organizaciones, aseguran que, a pesar del poco tiempo de margen que ha dejado el cambio de sede de Santiago de Chile a Madrid, los jóvenes ya están planeando "acciones de presión pacíficas" en torno a la COP25 y que “se desplazarán miles activistas de todo el mundo”.
La primera movilización tendrá lugar este viernes 29 de noviembre. Los viernes han sido un emblema para este movimiento, ya que Greta escogió este día de la semana para empezar a manifestarse frente al parlamento sueco. Además de ser el último viernes antes del comienzo de la cumbre, coincide con la celebración del ‘Black Friday’, evento global que promueve el consumo antes de la subida de precios propia de las fechas navideñas. Fridays For Future (FFF) en Madrid ha convocado para este día una sentada delante del Congreso de los Diputados que comenzará a las 17.00.
"Somos la juventud sin futuro; nuestro futuro depende de lo que hagamos ahora”
"La generación enfadada"
Al mismo tiempo, se prevén huelgas de estudiantes y manifestaciones en otras ciudades del mundo: Bruselas, Roma, Santiago de Chile… Son las llamadas ‘central strikes’, que buscan aglutinar en grandes núcleos urbanos a miles de activistas para aumentar la visibilidad del movimiento. Sobre estas ‘huelgas centrales’, Martínez explica que el eje Madrid-Santiago de Chile tendrá suma importancia, si bien “queremos que el protagonismo esté repartido por todo el mundo”, por ello añade: “Cada grupo local decide cómo se van a manifestar este viernes”.
Pero el día central de esta agenda de movilizaciones será el 6 de diciembre, el siguiente viernes. Para la tarde de este día se ha convocado una manifestación que recorrerá el tramo de Atocha a Nuevos Ministerios. “Habrá un manifiesto conjunto y una pancarta común con el lema ‘El mundo despertó frente a la emergencia climática’, precisa el portavoz de FFF Madrid, quien ofrece más detalles: “Los activistas chilenos e indígenas ocuparán la cabecera de la marcha. Más atrás, avanzarán los activistas de FFF, JxC y luego las organizaciones ecologistas y los sindicatos”.
Los convocantes de la manifestación aún no saben si Greta Thunberg estará en Madrid a tiempo para participar en ella, ya que depende de si para entonces ha concluido su travesía por el océano Atlántico a bordo del catamarán en el que viaja.
Dentro de los cauces más institucionales, FFF Madrid está recogiendo firmas para llevar al Parlamento Europeo una Iniciativa Ciudadana para exigir a los países de la UE compromisos más exigentes en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en línea con las advertencias que están haciendo científicos del Panel Intergubernamental (IPCC). “Hay que partir de la mejor ciencia disponible”, manifiesta Laguna.
Esta activista recuerda que este movimiento se ha ido fraguando de manera improvisada en muy pocos meses con “tres momentos claves: las huelgas globales del 15 marzo, del 24 mayo, y del 27 de septiembre a la que acudieron seis millones de personas”. Laura afirma que, a lo largo de este tiempo, el movimiento que define como “apartidista pero no apolítico” se ha extendido a más de 170 países y ha recibido “mucho apoyo de la población y de la comunidad científica”.
Además de tener presencia como observadores en la COP, los jóvenes están preparando un espacio paralelo de encuentro con la ciudadanía
Laguna explica con estas palabras cuál es el punto que sirve de unión a tanta gente: “Somos toda una generación que está enfadada. Somos la juventud sin futuro, porque las condiciones de nuestro planeta dependen de lo que hagamos ahora”.
Dentro o fuera: el gran dilema
Los jóvenes han sido invitados a participar como observadores acreditados en la cumbre sobre el clima. La organización ha puesto a su disposición espacios en la Zona Azul (institucional de la ONU), en la Zona Verde (destinada a la sociedad civil) y en Castellana Verde: un pasillo que recorrerá esta arteria central de Madrid.
Además, del 29 de noviembre al 1 de diciembre tiene lugar en el campus de la Universidad Complutense de Madrid la Conferencia de la Juventud, un evento organizado por Youngo, la representación oficial de la infancia y la juventud para los procesos sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas.
Dentro de FFF y JxC ha sido objeto de debate esta participación institucional. El temor a ser ‘domesticados’ por los organismos oficiales, los gobiernos, las grandes compañías o los políticos siempre está presente en los jóvenes activistas. Según José Ferreras, “somos un caramelito muy dulce y todos los partidos políticos y empresas quieren sacarse una foto con nosotros y que sirvamos a sus intereses, lo cual hemos tratado de evitar a toda costa”.
Ante el dilema de estar ‘dentro’ o ‘fuera’ de la COP25, los jóvenes han optado por no renunciar a ninguna de las dos opciones. Por esta razón, están trabajando en la preparación de un espacio alternativo que estará situado en la calle Hortaleza, 88. Sara Gutiérrez explica que será “un espacio paralelo a la COP que busca crear lazos entre las ONG, los movimientos sociales y la ciudadanía; un espacio que quiere representar a la ciencia y al pensamiento crítico”. La plataforma internacional ‘By 2020 We Rise Up’ es la organizadora de esta ‘cumbre social alternativa’.
Comentarios
Últimas noticias
-
24 Mar 2023 | Soziable.es
25 de marzo de 2023, La hora del planetaUna hora menos de luz para convocar una armonía con la naturaleza
-
24 Mar 2023 | Soziable.es
Hace balance de su ‘Plan de Empleo’ -
24 Mar 2023 | Soziable.es
Se cumplen 12 años del conflicto en SiriaMás de 15 millones de personas siguen necesitando ayuda humanitaria en Siria
Agregar comentario