Día Mundial de los Refugiados, las ONG piden que se mantenga la ayuda internacional a los países de acogida

Los refugiados y desplazados superan la cifra de 70 millones

El número de personas que huyen de la guerra, la persecución y los conflictos superó los 70 millones en 2018, la cifra más alta de la que ACNUR tiene constancia en sus casi 70 años de historia. Esta cifra duplica el número de personas desplazadas hace 20 años, supone 2,3 millones más que el año pasado, y corresponde a una población entre la de Tailandia y Turquía.

Una madre venezolana cuida a su bebé en el norte de Brasil.(Foto: ACNUR / Vincent Tremeau)

20 Jun 2019 | I.S.P. | Soziable.es

Los datos del informe anual de ACNUR 'Tendencias Globales' muestran que cerca de 70,8 millones de personas se encuentran desplazadas forzosamente de sus hogares. “Estas cifras vuelven a confirmar la tendencia al alza a largo plazo en el número de personas que necesitan protección a causa de la guerra, los conflictos y la persecución", afirma el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi. 

No obstante, la organización humanitaria aclara que se trata de una estimación conservadora, dado que solo refleja parcialmente la crisis en Venezuela. En total, según los datos de los gobiernos que los han recibido, unos cuatro millones de venezolanos han salido de su país, convirtiéndose esta en una de las mayores crisis recientes de desplazamiento en el mundo. Aunque la mayoría de estas personas necesita protección internacional como refugiados, a fecha de hoy, apenas medio millón ha solicitado asilo formalmente.

Unos cuatro millones de venezolanos han salido de su país aunque solo medio millón han solicitado asilo

Los 70,8 millones de personas incluidos en el informe 'Tendencias Globales' están integrados por tres grandes grupos. El primero es el de las personas refugiadas, es decir, aquellas que han tenido que huir de su país por causa de los conflictos, la guerra o la persecución. En 2018, el número de refugiados en el mundo alcanzó los 25,9 millones de personas, medio millón más que el año anterior.

El segundo grupo es el de los solicitantes de asilo, es decir, las personas que se encuentran fuera de su país de origen y reciben protección internacional, pero que están a la espera de una resolución sobre su solicitud de la condición de refugiado. A finales de 2018 había 3,5 millones de solicitantes de asilo en todo el mundo. El tercer grupo, y más numeroso con 41,3 millones de personas, lo forman aquellas personas desplazadas a otras zonas dentro de sus propios países, denominadas habitualmente como desplazados internos (IDP, por sus siglas en inglés).

Pero no todo son malas noticias, Grandi también ha señalado que existe lo que califica como un "torrente de generosidad y solidaridad, especialmente por parte de las comunidades que acogen a un gran número de personas refugiadas". Asimismo, el Alto Comisionado confirma que hay "una implicación sin precedentes por parte de nuevos actores, tanto del sector de la ayuda al desarrollo, la empresa privada o los particulares”.

17 años en soluciones de emergencia
 
Por otra parte, Acción contra el Hambre ha llamado la atención sobre el hecho de que los refugiados pasan una media de 17 años en campos o poblaciones de acogida, debido principalmente al enquistamiento de conflictos como los de Sudán del Sur, Afganistán o Siria. Esta soluciones rápidas permiten salvar vidas tras un desplazamiento masivo de población, pero son respuestas de emergencia pensadas para tres meses o seis meses, un año a lo sumo.
 

Las soluciones de emergencia permite salvar vidas pero no deberían prolongarse por más de un año  

Las soluciones de emergencia tampoco garantizan una salud nutricional en el medio y largo plazo: “las raciones alimentarias que se distribuyen a personas desplazadas y refugiadas están pensadas a menudo para soportar cortos periodos de tiempo cubriendo los requerimientos básicos nutricionales pero no proporcionan los micronutrientes que podrían aportar la carne, el pescado y los productos frescos”, explica el responsable de salud y nutrición de Acción contra el Hambre, Antonio Vargas.
 
Por ello, Acción contra el Hambre hace un llamamiento para que la comunidad internacional mantenga la ayuda necesaria a los países de acogida. En este sentido, recuerda que el 85 por ciento de los refugiados se concentran en países en desarrollo como Uganda, Pakistán o Líbano. En concreto, Líbano acoge a 1,1 millones de refugiados sirios y es el país con más refugiados per cápita del mundo (uno de cada cuatro).
 
Esta ONG también subraya la necesidad de integrar a la población local o de acogida en los programas de apoyo a refugiados para evitar tensiones por la recepción de ayuda. “Es algo que hacemos sistemáticamente en países como Líbano, Mali, Níger o Colombia”, subraya el responsable del Equipo de Emergencia de Acción contra el Hambre, Víctor Velasco.
 
Los niños, los más olvidados 
 
Al mismo tiempo, la organización World Vision recuerda que más de la mitad de los 25 millones de refugiados del mundo son niñas y niños. Por ello pide a los gobiernos que se aseguren de que los niños participen en las decisiones que les afectan. 
 
“Vemos todos los días como los niños, obligados a huir de sus hogares, tienen un riesgo extremo de sufrir violencia. Son vulnerables a los traficantes y abusadores simplemente porque carecen de las protecciones básicas que todo niño merece y a las que tiene derecho", afirma Andrew Morley, presidente y director ejecutivo de World Vision International.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido