Semana Europea de la Movilidad
Un 70% de los ciudadanos españoles se desplazaría más en transporte público si tuviera servicios de micromovilidad cerca
Así se desprende de un estudio que Spin, filial de micromovilidad de Ford, ha realizado de la mano de Kantar para, en el marco de la Semana Europea de la Movilidad, conocer de primera mano la percepción de la ciudadanía respecto a las nuevas formas de movilidad en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Málaga y Tarragona, principales ciudades españolas que han contado con servicio de patinetes eléctricos durante el último año.
23 Sep 2021 | Rocío Barrie | Soziable.es
Los ciudadanos utilizarían más el transporte público si tuvieran cerca servicios de micromovilidad compartida, ya sea para llegar a la parada o bien de la parada a su destino final. Así lo concluye el estudio ‘Spin Report: La percepción de la ciudadanía sobre la micromovilidad’, elaborado por Kantar para Spin, la compañía de movilidad compartida y eléctrica de Ford Motor Company, a una muestra de 2.000 personas.
Se trata del primer estudio sobre micromovilidad compartida, cuyo objetivo es analizar el interés de los ciudadanos en la implantación de estos servicios, beneficios y retos, así como la complementariedad con el transporte público.
En ese sentido, un 70% de todos los encuestados afirma que se desplazaría más en transporte público si tuviera servicios de micromovilidad cerca que le facilitaran el acceso a la parada o la llegada a su destino, una cifra que asciende al 79% en el caso de Sevilla y Málaga y al 71% en Madrid.
Por otro lado, un 76% de la población encuestada querría un sistema tarifario integrado conjunto de transporte público que incluyera los servicios de micromovilidad compartida. Una demanda que obtiene un mayor respaldo en concreto entre los sevillanos (82%), los malagueños (80%) y los zaragozanos (81%).
“La micromovilidad eléctrica como una pieza esencial para solucionar los problemas de movilidad en las ciudades”
Además, el estudio también destaca que un 80% de los encuestados manifiesta que la micromovilidad eléctrica es una pieza “esencial” para solucionar los problemas de movilidad en las ciudades, como la contaminación, el número de automóviles y el tiempo en los desplazamientos.
De las ciudades analizadas, Sevilla despunta con el dato más alto (87%), mientras Madrid (80%), Málaga (80%), Tarragona (79%) y Zaragoza (79%) se mantienen en línea a la media (80%) y, ligeramente por debajo, Barcelona (74%).
Para el country manager en España y Portugal de Spin, Filippo Brunelleschi, estas conclusiones “desmienten la falacia de que las opciones de movilidad compartida son una amenaza para el uso del transporte público y no una opción complementaria”. Es más, según afirma, “los datos muestran que hasta harían incrementar su uso”.
Ciudades menos contaminadas
La ciudadanía está cada vez más concienciada con el nivel de contaminación de las ciudades: a un 59% se le atribuye la voluntad de reducirla. Una de las razones principales para usar patinetes eléctricos compartidos, según concluye el estudio.
A este motivo, indica, le siguen la facilidad de aparcamiento (53%) y el hecho de poder desplazarse más rápidamente para ganar tiempo (44%).
Por provincias, Málaga es la ciudad con mayor puntuación en este punto, con un 68%, y le siguen Sevilla y Zaragoza, con un 62%. Un dato “muy significativo” a la hora de valorar cómo la opinión pública ha ido evolucionando a medida que ha habido más pedagogía del estado de la calidad del aire en la ciudad.
Asimismo, destaca que el 82% de la población encuestada anhela vivir en una ciudad menos contaminada. Un dato que se mantiene en Madrid y que asciende en el caso de Tarragona, al 87%, y en Barcelona, al 86%. Además, un 62% de la población encuestada afirma que cada vez le gusta menos coger el coche por la ciudad. Un dato que se sitúa por encima de la media en Tarragona (66%), Sevilla (65%) y Barcelona (64%).
En este sentido, según Brunelleschi, “es una obligación de las ciudades dar alternativas sostenibles, ya no se piensa tanto en la facilidad de aparcamiento, sino en la calidad del aire. Y se debe estar a la altura”.
La importancia de la educación vial
Entre las principales mejoras a implementar en el uso del patinete eléctrico compartido en las ciudades, un 53% de la población encuestada aboga por que se sancione el uso incorrecto de estos vehículos de movilidad personal, la misma cifra que demanda que los usuarios no circulen por la acera ni zonas peatonales. Así, un 46% desea que en su ciudad haya una normativa más clara de circulación.
En este contexto, otra de las principales conclusiones que se desprende del estudio es la importancia de impartir formación en educación vial. Así, “un 88% de los encuestados ve necesaria la realización de cursos de patinetes y bicicletas a la ciudadanía”, tal y como muestran los datos en Madrid (89%), en Barcelona (90%) y, sobre todo, en Tarragona (94%).
La micromovilidad, una tendencia a futuro
Asimismo, el informe revela que la micromovilidad compartida no es una moda pasajera, ya que “un 85% de la población encuestada destaca que se trata de una tendencia de futuro en crecimiento”. En el caso de Sevilla (89%), Zaragoza y Tarragona (ambas con 88%), los datos son superiores a la media de ciudadanos preguntados.
La encuesta también pone en relieve el alto interés de los ciudadanos por la micromovilidad eléctrica compartida. Un 73% de los encuestados está interesado en contar con servicios de bicicletas y patinetes eléctricos compartidos en su ciudad. Por su parte, los sevillanos son los que tienen un mayor interés por estos servicios de micromovilidad compartidos, con un 82%, y les siguen los malagueños, con un 74%, y los madrileños, con un 72%.
Segmentado en cuanto a tipo de servicio, a un 70% de la población encuestada le gustaría disponer de bicicletas eléctricas, una cifra que Sevilla supera de forma significativa con un 80%. En lo referente a las otras ciudades, en segunda posición se sitúan los malagueños (72%) y, en tercera, los madrileños (69%).
Al ser preguntados por los patinetes compartidos, un 69% de los encuestados está interesado en el servicio, un dato que representa el 59% en Madrid. Destacando en las primeras posiciones se encuentran Sevilla (75%) y Zaragoza (66%). Barcelona, por el contrario, cuenta con un 54% de la población interesada en el servicio.
A su vez, el estudio demuestra que la aplicación de mejoras tecnológicas en los patinetes eléctricos hace incrementar notablemente el interés por el servicio. En concreto, si los patinetes tuvieran un sistema tecnológico de estacionamiento para avisar a los usuarios de si están aparcando correctamente, un 70% de los encuestados estaría interesado en disponer de un servicio de patinetes eléctricos.
Por otro lado, si los vehículos estuvieran dotados de una tecnología que indicara al conductor si está circulando por una vía incorrecta, el 72% querría tener este servicio compartido en su ciudad. En esa línea, el estudio observa que, de manera general, el interés de la ciudadanía se incrementa en 11 puntos porcentuales con la aplicación de estas mejoras.
En concreto, Tarragona, Madrid y Barcelona son las ciudades donde se detecta un mayor crecimiento del interés por los patinetes compartidos ante la incorporación de dichos avances. Si los patinetes contaran con un sistema de ayuda a la conducción que avisara al usuario si va por la acera, el interés se incrementa en 15 puntos porcentuales en el caso de Tarragona y en 13 en el de Madrid y Barcelona. Y en el caso de que el patinete dispusiera de un sistema tecnológico de estacionamiento que indicara dónde aparcar correctamente, conlleva un aumento de 11 puntos en Tarragona y de 10 en las capitales madrileña y catalana.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
21 Mar 2023 | Soziable.es
Según el índice Global 100 de Corporate KnightsSiemens Gamesa e Iberdrola, únicas empresas españolas entre las 100 más sostenibles del mundo
-
21 Mar 2023 | Soziable.es
Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial -
17 Mar 2023 | Soziable.es
Proyectos ‘Aigua Marina’ y ‘Pyrasmic’AIMPLAS desarrolla nuevas soluciones para el uso de plásticos más seguros y sostenibles
Agregar comentario