WWF y Fundación Coca-Cola colaboran en nuevo proyecto de recuperación de la diversidad cerca de Doñana

Devolver al Guadalquivir 1.000 millones de litros de agua al año es 'Misión posible'

WWF y Fundación Coca Cola desarrollarán en los próximos tres años un nuevo proyecto conjunto dentro del programa ‘Misión posible’. El nuevo proyecto lleva por nombre ‘Desafío Guadalquivir’ y tiene como objetivo promover el ahorro de agua, la agricultura sostenible y recuperar la biodiversidad de este entorno natural colindante con el Parque Nacional de Doñana.

Estuario del Guadalquivir.

15 Mar 2019 | I.S.P. | Soziable.es

El estuario del Guadalquivir es una zona con una enorme biodiversidad, pero con una fuerte presión humana. Por eso, la organización ecologista WWF y la Fundación Coca-Cola desarrollan de forma conjunta el proyecto ‘Misión Posible: desafío Guadalquivir’ con el doble objetivo de ahorrar agua en el cultivo de cítricos y de recuperar la biodiversidad en una de sus características marismas.​

La zona en la que se centra la intervención se extiende desde la presa de Alcalá del Río hasta la desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, donde se el agua dulce del río se mezcla con la salada del Atlántico. La recuperación de la biodiversidad en este entorno implicará también beneficios económicos y de empleo ligados al ecoturismo. 

Según indica WWF, la riqueza de estos parajes ”va más allá que los 110 kilómetros de cauce principal del Guadalquivir y abarca también sus orillas y las marismas, los arrozales y viñedos, sus pueblos y gentes, su cultura, su historia y reconocida gastronomía y su inmensa biodiversidad y vida salvaje”.

La biodiversidad de la cuenca del Guadalquivir engloba más de 150 especies, algunas de ellas muy amenazadas

El proyecto ‘Misión Posible: desafío Guadalquivir’ tendrá una duración de tres años y su objetivo prioritario conseguir más agua para el río. De este modo, se pretende potenciar una biodiversidad que engloba más de 150 especies, algunas muy amenazadas como la anguila europea, el águila imperial, la malvasía cabeciblanca, la cerceta pardilla, la gaviota picofina o el galápago leproso. Aquí refugio buscan refugio muchas especies, como la cerceta pardilla, catalogada recientemente en peligro de extinción y ponen, crían y engordan los crustáceos, peces y moluscos que se pescan en el Golfo de Cádiz.

Uno de los paisajes típicos del estuario es la marisma. ‘Desafío Guadalquivir’ actuará para recuperar seis hectáreas de extensión de marisma en la localidad de Trebujena (Cádiz), con el objetivo de mejorar la calidad de agua, además de crear un refugio para la avifauna presente en la zona. De esta forma, se busca favorecer la biodiversidad e incentivar el turismo sostenible.

Ahorro en el riego de cultivos

Los campos de mandarinas y naranjas forman parte del paisaje del estuario. Quince fincas, 655 hectáreas en total, se suman a esta ‘Misión Posible’. En ellas se pueden encontrar todas las variedades de cítricos que se cultivan en el valle del Guadalquivir. El proyecto ‘Misión Posible: Desafío Guadalquivir’ busca mejorar las prácticas agrícolas y generar un ahorro de agua de entre 500 y 1.000 millones de litros al año.

Para ello, se trabaja directamente con los agricultores de cítricos con el fin de reducir la presión hidrográfica sobre este tramo del río, ajustando el riego en los cultivos gracias a sensores que recogen la humedad del suelo, las condiciones de la planta y las condiciones meteorológicas y a una formación constante a los agricultores sobre buenas prácticas agrícolas.

Bajo esta premisa, se ha instalado un equipamiento innovador de sensores planta-clima-suelo en las 15 fincas que, a través de una 'app' (Irristrat), permite a los agricultores monitorizar en tiempo real la humedad del suelo y el estado en el que se encuentra el cultivo. De este modo, se favorece un uso eficiente del agua mientras se mantiene la producción y calidad de la cosecha de cítricos. Además, el proyecto contempla un ambicioso plan de formación y capacitación, donde los agricultores podrán adquirir conocimientos para conseguir un cultivo de calidad con el máximo ahorro de agua.

Una innovadora 'app' permite a los agricultores monitorizar en tiempo real la humedad del suelo y el estado en el que se encuentra el cultivo

De momento, la iniciativa ha conseguido muy buenos resultados, que se concretan en el ahorro durante 2018 de más de 700 millones de litros de agua en la zona y la reducción de 11.500 unidades de nitrógeno (un 14 por ciento menos) provenientes de fertilizantes. El proyecto se completará con jornadas de educación ambiental con universitarios, alumnos de institutos y colegios, así como visitas a la zona de restauración de marismas con colectivos locales y voluntarios.

Devolver a la naturaleza el 100% del agua

No es la primera vez que Coca-Cola se implica en proyecto para fomentar la gestión responsable del agua.  El programa ‘Misión Posible’ actuó durante cinco años en la recuperación de la biodiversidad en otro emblemático humedal de la península, Las Tablas de Daimiel.

Este programa pretende la recuperación de agua en espacios naturales puestos en marcha por Coca-Cola, en colaboración con ONG, administraciones públicas y universidades, y forma parte del compromiso de Coca-Cola en España con la gestión responsable del agua tanto en los procesos de producción como en toda la cadena de valor.

Gracias a este compromiso, Coca-Cola ha alcanzado en España un volumen de agua reabastecida cercano a los 2.500 millones de m³, lo que supone el 94,34% del volumen total de agua utilizada en sus bebidas procedente de áreas con estrés hídrico (75,7% del volumen de ventas total).

Además de reponer el 100 por ciento del agua contenida en sus bebidas, Coca-Cola se ha marcado el objetivo de reducir y reciclar el agua utilizada en sus procesos de fabricación. Ambos compromisos forman parte del pilar de Agua de su estrategia de sostenibilidad ‘Avanzamos’, que además busca actuar en otras cinco áreas: Bebidas, Envases, Sociedad, Clima y Cadena de Suministro.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido