MWC Barcelona 2023
Cada vez más operadores de telefonía se comprometen con el objetivo de cero emisiones netas
La preocupación por el creciente impacto medioambiental del sector TIC se refleja en el MWC 2023 que, junto a Fira de Barcelona, hace una apuesta firme por la sostenibilidad del congreso, donde se utiliza energía 100% renovable. Por otro lado, la GSMA presentó su informe anual ‘Mobile Net Zero’, en el que destaca que cada vez más operadores de telefonía a nivel mundial están comprometidos con reducir drásticamente sus emisiones de carbono directas e indirectas para 2030.
28 Feb 2023 | Santi García | Soziable.es
Según el último informe de sostenibilidad publicado por BEREC (Organismo de Reguladores Europeos de Comunicaciones Electrónicas, por sus singlas en inglés), el sector TIC emite entre un 2% y un 4% de los gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global y, a causa de la proliferación de nuevos servicios propios del proceso de transformación digital de la sociedad, esa cifra podría llegar a un 14% en 2040.
Ante este panorama, diferentes organismos y asociaciones del sector TIC han venido emprendiendo en los últimos años iniciativas con el objetivo de reducir las emisiones de GEI producidas por su actividad. Toda esta apuesta por la sostenibilidad en un sector con un gran impacto medioambiental tenía que percibirse en uno de sus principales puntos de encuentro, el GSMA Mobile World Congress 2023 celebrado en Barcelona.
MWC y Fira de Barcelona apuestan por la sostenibilidad
Para empezar, todos los stands, espacios de exhibición e instalaciones del recinto de Fira Barcelona, que acoge la celebración del MWC, utilizan energía proveniente al 100% de fuentes renovables. Además, el 40 % de esta energía es producida en parques eólicos locales.
En lo que respecta a la gestión de residuos, se trata del primer gran evento comercial que reciclará los más de 70.000 metros cuadrados de alfombra de polipropileno utilizados en los pasillos. Un material que se reutilizará en la fabricación de nuevas alfombras, accesorios de muebles o macetas, entre otros objetos.
Por otro lado, el MWC colabora con Gastrofira, de Fira de Barcelona, para reducir el desperdicio alimentario y, al mismo tiempo, ayudar a personas en riesgo de exclusión, donando los excedentes de comida del salón a través del programa ‘Barcelona comparte comida’. Además, en colaboración con la ONG Nutrición sin Fronteras, se donarán al Ayuntamiento de Barcelona materiales de hostelería nuevos y sin usar, incluidos aceites de cocina, cubiertos y vajillas, para ser distribuidos por organizaciones como Cruz Roja y Rastro Solidario.
El MWC ha obtenido la certificación de neutralidad en carbono durante ocho años consecutivos y mantiene activo su Programa Medioambiental en estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona, el Ayuntamiento de L’Hospitalet, Fira de Barcelona, expositores y socios locales. El objetivo de este programa es reducir la huella ambiental del evento, orientando a los asistentes sobre las formas en que pueden limitar el impacto de su asistencia a la feria, así como influyendo en los proveedores y expositores para minimizar la huella de carbono de su asistencia.
Informe ‘Mobile Net Zero’
Por otra parte, la GSMA aprovechó la celebración del MWC para presentar en paralelo la edición 2023 de su estudio ‘Mobile Net Zero’, el cual revela que los operadores móviles están realizando avances tangibles en su impulso hacia las cero emisiones netas. Para empezar, uno de los datos más destacables es que una cuarta parte de la electricidad consumida por el sector a nivel mundial proviene de fuentes renovables. Esto representa un aumento significativo respecto al 14% en 2020 y del 18% en 2021.
El informe, publicado anualmente por la GSMA para evaluar el progreso del sector de la telefonía móvil hacia el cero neto, también demuestra cómo los operadores están trabajando para mejorar la eficiencia energética en todo el mundo y reducir su huella de carbono, por ejemplo a través de la inversión en tecnología 5G, que permite mayores anchos de banda con un menor uso de energía por bit entregado, al mismo tiempo que retirando las redes antiguas, que consumen mucha más energía, e invirtiendo en flotas de vehículos eléctricos.
Además, el informe detalla también las iniciativas de otros actores de la industria, incluidos los principales fabricantes de teléfonos y equipos como Apple y Samsung, para hacer que las cadenas de suministro sean más sostenibles. Mediante el uso de materiales reciclados, de electricidad procedente de renovables en la fabricación, así como extendiendo la vida útil de los dispositivos y apoyando la reparación y el reciclaje. Tales acciones resultan esenciales, ya que la mayoría de las emisiones de los operadores móviles provienen de su cadena de suministro.
Cero emisiones netas para 2050
Hasta la fecha, 62 operadores (que representan el 61% de la industria por ingresos y el 46% por conexiones) se han comprometido reducir drásticamente sus emisiones directas e indirectas de carbono para 2030. Esto supone que se han sumado 12 compañías desde 2022.
Una gran proporción de operadores se han comprometido también con el objetivo de cero emisiones netas para 2050 o antes, lo que representa el 39% de las conexiones móviles y el 43% de la facturación global.
John Giusti, director de regulación de la GSMA, afirma que "los beneficios ambientales y financieros de la acción climática son claros para el sector de la telefonía móvil". En su opìnión, "los operadores están apostando por una posición de liderazgo en el clima, ahora alcanzando el hito de casi un 25% de toda la electricidad utilizada por nuestro sector proveniente de fuentes renovables, pero también yendo más allá y estableciendo objetivos y acciones demostrables”.
“Las transiciones digitales son un poderoso facilitador de una economía más sostenible. Lograrlo requerirá una mayor colaboración entre los gobiernos y el sector privado en todos los frentes”, añade Giusti. “Es evidente que los gobiernos deben desempeñar un papel en la aceleración de la transición a la energía limpia en sus mercados mediante la creación de marcos adecuados, para que las empresas acceder a electricidad renovable a un precio competitivo”, concluye.
El informe de la GSMA ilustra una variación regional significativa en la adopción de energías renovables, con brechas presentes en el sur y el este global, donde el acceso y, a veces, las limitaciones políticas hacen que la transición hacia energías renovables sea más complicada. Los operadores de telefonía europeos están adquiriendo la mayor cantidad de energía de fuentes renovable, con más del 70% en promedio, mientras que los norteamericanos alcanzan alrededor de la mitad, aunque se espera cerrar en breve esa brecha con nuevas contrataciones de proveedores de energías verdes.
Para comprender mejor las emisiones actuales y comenzar a reducirlas, la industria móvil también está mejorando sus informes climáticos, tanto en cantidad como en calidad. Sesenta y siete operadores, que representan el 79% de la facturación y el 66% de las conexiones globales, presentaron sus reportes en 2022 al CDP (organización que dirige el sistema de divulgación global de datos de sobre impacto climático), lo que supone un incremento de siete compañías respecto al año anterior. También destaca una cifra récord de 36 operadores que recibieron una puntuación 'A' por sus reportes, frente a los 22 del año anterior.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
22 Sep 2023 | Soziable.es
En colaboración con OracleDIRSE presenta su toolkit para la gestión de la sostenibilidad y la cadena de suministro
-
22 Sep 2023 | Soziable.es
Semana Europea de la Movilidad“La transición hacia el vehículo eléctrico es un fenómeno global que ha llegado para quedarse”
-
22 Sep 2023 | Soziable.es
Según un estudio realizado por Appinio
Agregar comentario