Encuentro organizado por Fundación Naturgy
Los agentes sociales deben trabajar de forma conjunta para aprovechar las oportunidades de empleo de la transición energética
Esta es una de las conclusiones más relevantes que se extrajeron de un encuentro organizado por Fundación Naturgy, centrado en la transición energética y el empleo y en el que participaron expertos de ámbitos como el educativo o el del Tercer Sector. En el webinar, además, se presentó un estudio que sostiene que la adecuada formación de los nuevos profesionales del sector energético determinará el éxito de las políticas de energía y clima.
03 Feb 2022 | Redacción | Soziable.es
La jornada ‘Transición Energética y Oportunidades de Empleo’, organizada por la Fundación Naturgy y celebrada en formato virtual, contó en su inauguración con la presencia de Laura Martín, directora del Instituto de Transición Justa, y de Rafael Villaseca, presidente de Fundación Naturgy.
Y, además, el encuentro acogió la presentación del informe ‘Empleos que demandará el sector energético: nuevas oportunidades sostenibles’ y una mesa de debate en la que intervinieron expertos vinculados tanto al tercer sector como al ámbito educativo.
Laura Martín afirmó, durante la inauguración del evento, que “la transición energética es, principalmente, una oportunidad de empleo en España. Por eso, desde el Gobierno, apostar por la transición energética es apostar por más y mejores empleos”. Asimismo, la directora del Instituto de Transición Justa destacó que “investigar y reflexionar sobre los nuevos perfiles necesarios es clave para transformar las oportunidades en realidad”.
Y, además, señaló que la transición energética requerirá un impulso tremendo para la recualificación del empleo, de forma que se puedan aprovechar las nuevas oportunidades en los sectores de las renovables, el hidrógeno, el almacenamiento y la rehabilitación energética.
En este sentido, Martín hizo hincapié en las personas afectadas por la reconversión del sector, que son “muy valiosas porque ya disponen de conocimientos en energía”, y destacó la importancia de la Formación Profesional como una herramienta para fomentar el empleo juvenil.
Y, por su parte, Rafael Villaseca afirmó que “estamos en un sector en enorme y profunda transformación. Con riesgos, pero también con muchas oportunidades, que hay que aprovechar. Y una es sin duda la generación de empleo. Y para ello tendremos que tener presentes los requisitos de formación, habilidades y capacidades que se van a requerir”.
Además, el presidente de Fundación Naturgy añadió que “tenemos un gran reto, la transición debe ser no solo un elemento de lucha contra el cambio climático, sino también para la recuperación y la inclusión de los colectivos más vulnerables”.
Especialidades más demandadas
Tras la inauguración, se presentó el estudio ‘Empleos que demandará el sector energético: nuevas oportunidades sostenibles’, elaborado por la Cátedra de Sostenibilidad Energética del IEB-Universitat de Barcelona, que coloca a España como el segundo país europeo con más demanda de profesionales energéticos, después de Alemania, y por delante de Francia, Reino Unido e Italia. Estos cinco países concentraban más de la mitad de los nuevos puestos de trabajo en tecnologías verdes en 2018.
Según el informe, dirigido por la catedrática María Teresa Costa, transformación tecnológica, energías renovables, eficiencia energética, finanzas verdes y sostenibilidad y orientación al cliente son las cinco especialidades más demandadas por las empresas energéticas en el marco de la transición energética actual.
Además, los autores identifican en el documento los nuevos perfiles profesionales del sector y sostienen que para que la transición energética sea también un éxito en el ámbito laboral, las administraciones deben estrechar lazos entre los centros educativos y el mercado laboral, actualizando la oferta educativa; fomentar las soft skills en los estudios; avanzar en el desafío de la educación STEM; y apostar por una Formación Profesional de calidad e innovadora, entre otras medidas.
Colaboración para una transición justa
Durante el encuentro, tuvo lugar una mesa de debate en la que, bajo la denominación ‘Experiencias que facilitan la empleabilidad en la transición energética’, tomaron parte diferentes expertos que coincidieron en la necesidad de que todos los agentes sociales implicados, desde las administraciones, los centros educativos, las empresas y las organizaciones sociales, trabajen de forma coordinada para aprovechar las oportunidades de nuevos empleos que ofrece la transición energética.
Y, en concreto, en ella participaron Nacho Sequeira, director general de la Fundación Exit; Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española; Mercè Segarra, vicerrectora de Emprendimiento, Innovación y Transferencia de la Universidad de Barcelona; Eva Buch, responsable de Educación y Divulgación de la Fundación Naturgy; y Hugo Lucas, jefe de Comunicación y Relaciones Institucionales del IDAE.
Nacho Sequeira abogó por una “transición energética justa e inclusiva” y destacó la importancia de los ciclos formativos de grado medio vinculados a la eficiencia energética, energías renovables y movilidad sostenible en la creación de empleo en el escenario actual.
En este sentido, afirmó que “los jóvenes necesitan mensajes retadores pero alcanzables, para que no perdamos al 16% de alumnos que no superan la ESO” e hizo un llamamiento a fomentar la FP Dual y los contratos de aprendizaje y a que “las grandes empresas involucren a sus proveedores en la contratación de colectivos más vulnerables”.
Por su parte, Natalia Peiro destacó que para que Europa sea verde, digital y social, “las administraciones tienen que favorecer que las personas con menos empleabilidad puedan acceder al mercado laboral, las organizaciones sociales debemos estar más cerca de las empresas y conocer sus necesidades de una manera más ágil y las empresas deben dar la oportunidad a los colectivos más vulnerables para que puedan acceder a los nuevos puestos de trabajo”.
Desde el ámbito universitario, Mercè Segarra explicó que “los jóvenes tienen que encontrar su vocación y para eso tienen que ver todas las posibilidades de formación en cualquier nivel educativo. Por ello, desde la UB estamos apostando por las prácticas externas curriculares y extracurriculares”. En relación a las nuevas oportunidades de empleo, afirmó que “para que la transición sea justa e inclusiva tenemos que colaborar todos los agentes del sistema”.
Eva Buch, por su parte, resaltó que “la transición energética y la oportunidad de empleo que representa necesita de la alianza y colaboración de empresas, entidades y administraciones para que sea una realidad”.
En este sentido, la responsable de Educación y Divulgación de Fundación Naturgy recordó que “estamos trabajando con las administraciones para actualizar los contenidos curriculares de la FP, apoyamos la recualificación de los profesionales que se han visto afectados por el cierre de centrales térmicas y atendemos a otros colectivos vulnerables, y sin cualificación relacionada con el sector, con formaciones como la de asesoría energética en entornos vulnerables".
Y, por último, Hugo Lucas puso de relieve la importancia que van a tener en un futuro inminente los empleos ligados a nuevas tecnologías, como la movilidad eléctrica, a la integración de la energía en otras áreas profesionales, como la arquitectura o la mecánica, y a la digitalización en el ámbito energético.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
31 Mar 2023 | Soziable.es
Día Internacional de la Visibilidad Transgénero“El estigma hacia el colectivo trans va disminuyendo en la medida en que lo vamos trabajando”
-
31 Mar 2023 | Soiziable.es
Según los datos recopilados por EsriEl 34% de los españoles vive en zonas vulnerables a la contaminación de sus aguas por nitratos
-
30 Mar 2023 | Soziable.es
Turismo reconoce perspectivas inmejorables pese a la inflación
Agregar comentario