Nerea Luis, ingeniera informática, doctora en IA y fundadora de T3chFest (@T3chFest)
"Hay varias formas de corregir los sesgos discriminatorios en la inteligencia artificial"
No tiene ni 30 años y esta ingeniera informática es una referencia en inteligencia artificial (IA), un campo donde las mujeres solo representan el 12 por ciento. El trabajo de Nerea Luis en esta disciplina le ha hecho merecedora de la Orden al Mérito Civil, sobre todo por su empeño en hacer que la IA sea justa e inclusiva. Además, es fundadora y responsable de T3chFest, una cita ineludible con la tecnología que se celebra a mediados de marzo.
04 Mar 2020 | Ignacio Santa María | Soziable.es
¿Cómo se pueden corregir los sesgos discriminatorios en los que a veces incurre la Inteligencia artificial (IA) a la hora, por ejemplo, de seleccionar a una persona para una plaza en una universidad o para un puesto de Trabajo?
Los sesgos en los que puede incurrir la IA es posible corregirlos a distintos niveles. Primero, puedes actuar sobre las fuentes de datos que escoges: cuidar que sean representativos, sobre todo si luego van a afectar a la población. Y también puedes formar un equipo de profesionales que sea diverso, porque tener personas que piensan de forma diferente te permite afrontar mejor cada problema. También se puede abordar esta corrección de sesgos en la fase de evaluación de los productos.
La presencia de las mujeres en el sector tecnológico, sobre todo en las áreas más técnicas, es todavía muy minoritaria. Pero, ¿notas que esto está cambiando?
Sí está cambiando, lo que ocurre es que llevamos trabajando en perspectiva de género muy poco tiempo. Cuando empecé a hablar de estos temas con colegas de EEUU me decían que ya llevaban 15 años trabajando en esta cuestión. Si seguimos trabajando en ello, iremos paliando los sesgos culturales que tenemos a la hora de fomentar esas vocaciones científicas y tecnológicas. Creo que, sobre todo, más que las personas escojan las carreras STEM como primera opción, se trata de que utilicen la tecnología como una herramienta útil en el área en la que estén trabajando, no solo para mirar el wathsapp, ver vídeos o jugar.
"Incorporar las Humanidades a la tecnología me parece muy necesario porque, para resolver problemas éticos y jurídicos que plantea la IA, necesitas una visión más humanística"
¿Por qué las empresas tecnológicas están fichando a licenciados en Humanidades?
Incorporar las Humanidades y las Ciencias Sociales a la tecnología me parece algo muy necesario, porque para resolver determinados problemas éticos y jurídicos que plantea la IA necesitas una visión más humanística y eso como programador o como ingeniero no lo abarcas. Es fantástico poder trabajar con estos perfiles. Incluso tenemos lingüistas trabajando a nuestro lado para construir bien las frases modelo de un dispositivo de IA.
Fuiste investigadora de la UC3 y ahora trabajas para la empresa Singular. ¿Cuál es tu labor en esta empresa?
Mi actividad me permite jugar con las tecnologías y los algoritmos, pero está muy centrada en el análisis de datos. Principalmente trabajo en análisis de datos a partir de lo que nos piden los clientes. Y también en desarrollo de ‘chatbots’, que ahora están muy de moda, y hacemos proyectos de visión artificial o computarizada, que también es un tema diferente que nos interesa. Generalmente, las personas que venimos del mundo académico tenemos algo más de conocimiento de estos temas más raros (risas). Así que intento compaginar todas estas cosas.
"T3chFest es un altavoz para muchas voces distintas que, de otra manera, no tendrían una plataforma para hacerse oír"
Y, por si fuera poco, eres fundadora y organizadora de un evento como @T3chFest…
Sí. Es un evento gratuito al que acuden presencialmente unas 2.000 personas, aunque seguramente aumentará el número de personas que nos siguen por ‘streaming’. Las ponencias son 80 como el año pasado, pero hemos tenido que escoger entre un mayor número de propuestas, ya que han crecido desde las más de 600 de la edición anterior a las más de 900 de este año.
¿Qué novedad suponen, a tu juicio, estos eventos basados en sacar a escena el trabajo tantas veces silencioso?
Yo creo que favorecen a todo el mundo. Cuando lo organizas, cuidas la diversidad de los ponentes, porque estás dando un altavoz a muchas voces distintas que, de otra manera, no tendrían una plataforma como esta para hacerse oír. Aquí se puede combinar muy bien la parte técnica con la parte no técnica, es decir, todos los periodistas que vienen a entrevistar ponentes, o los que cuelgan mensajes en RRSS o empresas que asisten. Esto hace que los proyectos e iniciativas que se presentan tengan mucha más repercusión y más reconocimiento para el trabajo que desarrollan tanto ellos como ellas.
Comentarios
Últimas noticias
-
08 Jun 2023 | Soziable.es
Aprovechamiento forestal sostenible -
08 Jun 2023 | Soziable.es
Día Mundial de los OcéanosGreenpeace urge a aplicar el Tratado Global de los Océanos y frenar la minería submarina
-
07 Jun 2023 | Soziable
Validados por SBTiDanone, entre el 6% de las empresas españolas en adoptar objetivos de reducción de emisiones C02
Agregar comentario