La iniciativa cumple en 2021 su tercera edición
Fundación SERES celebra RADARSERES con el foco sobre una reconstrucción justa e inclusiva
La Fundación SERES, entidad que acompaña la transformación de las empresas e impulsa su liderazgo ante los retos sociales desde hace más de 10 años, ha celebrado la tercera edición de RADARSERES, su foro de referencia sobre innovación social, donde los CEO de las principales compañías españolas y expertos nacionales e internacionales reflexionan sobre una reconstrucción justa e inclusiva.
03 Dic 2021 | Redacción | Soziable.es
RADARSERES arrancó con un nuevo espacio de conocimiento, Saberes SERES, el cual visibiliza e impulsa la actividad de las empresas en su impacto y compromiso social. Durante la primera jornada, el evento reunió a expertos de Meliá Hotels International, Leroy Merlin y NTT Data, los cuales analizaron sus estrategias de gestión en materia de derechos humanos, cadenas de suministro responsables y transformación digital.
Susana Posada, CSR, Sustainability & Corporate Communications Manager de Leroy Merlin, compartió la estrategia de gestión de la cadena de suministro y consumo responsable de la compañía como modelo para generar un desarrollo económico local en colaboración con Fundación Comercio para el Desarrollo (COPADE). “La colaboración con COPADE es un claro ejemplo de que la RSE puede y debe traer rentabilidad a la empresa. En Leroy Merlin lo tenemos claro y sobre esta convicción se sustenta nuestro propósito como empresa: despertar en cada persona la motivación de crear entornos donde vivir mejor”, explicó.
Durante la sesión, Rufino Hernández, Iberia Quality & CSR Leader de Leroy Merlin, y Javier Fernández, fundador y director General de COPADE, destacaron también ejemplos de productos sostenibles con impacto social y generación de empleo inclusivo que van desde los pueblos de la España vaciada hasta comunidades nativas en Guatemala.
Derechos humanos y transformación digital
Tomás Franquet, director de Sostenibilidad de Meliá Hotels International, apuntó durante su intervención que “la integración de la gestión de los derechos humanos en el devenir de las compañías parte, por un lado, de la comprensión de los ámbitos que abarca el concepto y, por otro, del entendimiento del potencial que tienen las corporaciones para protegerlos a lo largo de su cadena de valor”.
En esta línea, Pedro Vázquez, director del Meliá Cala d’Ór, explicó cómo han llevado a cabo la integración de los derechos humanos en el modelo de negocio de Meliá Hoteles, analizando el paso a paso del proceso llevado a cabo para lograr la integración: desde el diagnóstico y la implicación de los stakeholders internos hasta la formalización de la estructura de gobierno y las métricas utilizadas.
Por último, Roberto Fernández Hergueta, director de Tecnología & Soluciones Avanzadas y responsable de Ecosistemas Digitales de NTT DATA EMEAL, relató cómo la compañía trabaja la transformación digital, poniendo el foco en el enorme potencial que tienen las tecnologías exponenciales para contribuir a resolver los retos a los que nos enfrentamos como humanidad: “el impacto combinado de las tecnologías exponenciales transformarán radicalmente la manera en que las organizaciones e instituciones pueden generar impacto y valor compartido en la nueva economía digital, basada en los valores digitales de transparencia, horizontalidad, diversidad, empatía, apertura y generosidad”. Además, dio las claves sobre la organización del siglo XXI, que “es aquella que incorpora en su rutina diaria el largo plazo, es humana y orientada a las personas, posee un propósito y un sueño como meta y busca miembros que estén constantemente aprendiendo y desaprendiendo”.
Empresas más humanas
Y la segunda jornada de RADARSERES reunió a varios CEO, directivos y expertos españoles e internacionales de impacto social, como Gabriel Escarrer, vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de Meliá Hotels International; António Calçada, vicepresidente de Fundación Repsol; Sergi Biosca, CEO de NNT Data; Sergio Rodríguez, presidente y director general de Pfizer España; y Eric Li, CEO de Huawei España.
Fernando Ruiz, presidente de la Fundación SERES, quiso destacar durante su ponencia que “el rol de la empresa en cuanto al compromiso social ha evolucionado a lo largo del tiempo. Hasta hace unos años no era un tema tan presente entre las prioridades de la dirección de las empresas como lo es en la actualidad. Estoy seguro de que nos dirigimos hacia la construcción de empresas más humanas, en las que el peso de los intangibles determina más su sostenibilidad en el tiempo, pero sobre todo que en plena cuarta revolución industrial no dejan a nadie atrás”.
Liderazgo social
Durante su intervención en la mesa redonda moderada por Ana Sainz, directora de la Fundación SERES, Gabriel Escarrer aseguró que “queremos convertir a nuestros hoteles en generadores de valor social e impacto positivo y, por ello, en Meliá hemos dado prioridad a la recuperación y reenganche de nuestros colaboradores, involucrándoles en la transformación cultural que necesita la empresa en el entorno post-COVID”.
En este sentido, António Calçada explicó cómo la entidad trabaja en proyectos con foco en transición energética y sociedad, destacando que “la transición energética tiene que ser justa e inclusiva y para ello debe proteger la economía y el empleo”.
La pandemia ha enseñado a todas las empresas que hay otras maneras de trabajar. En este sentido, Sergi Biosca resaltó que “no solo ahora que somos NTT DATA, desde siempre hemos sido una compañía que apuesta por las personas. Porque generar empleo es la estrategia de impacto social más importante que existe".
Por su parte, Sergio Rodríguez aseguró que “la industria farmacéutica ha demostrado que responde a las necesidades de la población, encontrando soluciones ante una emergencia sanitaria, poniendo de relieve que es un sector estratégico para el país”. Durante su intervención, explicó también que, en el caso concreto de Pfizer, “la innovación sostenible se establece como principio transversal de nuestro trabajo para contribuir a la sociedad y aportar soluciones responsables en beneficio de todos, desarrollando esta innovación sostenible en cuatro ámbitos: científico, tecnológico, social y medioambiental”.
Para concluir la mesa redonda sobre Liderazgo con la S de Social, Eric Li apuntó que “en los 20 años que lleva en España, Huawei ha abordado importantes retos como la reducción de la brecha digital, la resiliencia de las infraestructuras digitales, la promoción del talento y el fomento de una España más competitiva y sostenible”.
Premios SERES a la innovación social
La jornada finalizó con la entrega de los premios SERES 2021 a la innovación social, que este año celebra su duodécima edición. Las tres iniciativas premiadas este año ponen su atención en tres grupos de actuación distintos: la España vaciada, el talento senior y el mundo de la educación.
El primer proyecto premiado fue Correos Market, el mercado online para empresas españolas, artesanos y micropymes de la España vaciada de Correos, por su carácter innovador al poner el foco en los productores y artesanos, así como en las empresas españolas, y sirviendo como altavoz al problema de la despoblación y la necesidad de reivindicar la calidad de productos nacionales elaborados de manera responsable.
Juan Manuel Serrano, presidente de Correos, mostró su agradecimiento por este Premio SERES “ya que reconoce las dos cualidades que caracterizan a Correos Market desde su lanzamiento: la innovación y el compromiso social”.
La segunda iniciativa premiada fue Samsung Smart School, un proyecto de tecnología al servicio de la comunidad educativa en colegios públicos con alto índice de abandono escolar y brecha digital. Alfonso Fernández, director de marketing y transformación digital Samsung Electronics Iberia, reconoció que “es un orgullo para nosotros recibir este premio de Fundación SERES. Llevamos muchos años trabajando en el ámbito de la educación, la gran apuesta y compromiso de Samsung por mejorar la sociedad y que enmarcamos dentro de nuestra estrategia de Tecnología con Propósito. En concreto, este premio reconoce el trabajo de Samsung Smart School, un proyecto con el que ayudamos a centros educativos con riesgo de brecha digital a desarrollar las competencias y habilidades clave del siglo XXI”.
Por último, Generación Sacyr Senior, el proyecto de diversidad generacional de Sacyr, fue la tercera actuación premiada en los Premios SERES 2021, una propuesta innovadora que asegura la gestión y el aprovechamiento del talento multigeneracional, reconociendo, respetando e integrando las distintas características de los individuos en el entorno laboral.
Manuel Manrique, presidente de Sacyr, aseguró que “este premio nos ayuda a reafirmarnos en nuestro compromiso con la diversidad, en este caso, con la diversidad generacional. Con el proyecto Generación Sacyr Senior, hemos integrado en nuestra plantilla a diferentes generaciones, donde cada una aporta un valor diferencial que nos hace ser más eficientes y competitivos”.
Lucila García, subdirectora de la Fundación SERES, clausuró el evento destacando que “RADAR va más allá de un encuentro. RADAR cataliza el trabajo que hacemos cada día del año, movilizando a las empresas para que aumenten su impacto social”.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
29 Sep 2023 | Soziable.es
Según datos del Ministerio de Agricultura Pesca y AlimentaciónCada español tira de media 25 kilos de alimentos a la basura al año
-
28 Sep 2023 | Soziable.es
El documento analiza el perfil de los grandes donantes de nuestro paísLa AEFr presenta el primer ‘Barómetro de la filantropía privada en España’
-
28 Sep 2023 | Soziable.es
Según un estudio de Fundación Fad Juventud y Fundación PfizerCasi el 80% de los jóvenes de entre 15 y 29 años se apoya en la tecnología para cuidar de su salud
Agregar comentario