Emergencia en Ucrania

Las ONGs piden ayuda para paliar la creciente crisis humanitaria en Ucrania

Ya han huido del país más de 2,8 y millones de personas y la cifra sigue en aumento. ACNUR calcula que se podría llegar a los 4 millones de continuar el conflicto bélico. Save The Children alerta de que el 40% de los desplazados son niños y niñas y Aldeas Infantiles SOS pone sus programas de protección a la infancia al servicio de los niños y niñas que lleguen a España.

Niños y familias esperan para salir de Kiev hacia Polonia.

10 Mar 2022 | Redacción | Soziable.es

La crisis humanitaria en Ucrania se agudiza a pasos agigantados y el número de refugiados crece a un ritmo que no se conocía en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Pero al mismo tiempo también crecen las dificultades para poder salir del país, dado que Moscú continúa sus ataques sobre algunas de las ciudades más pobladas. Polonia es con diferencia el país que más refugiados está acogiendo, seguida de Hungría, Moldavia, Eslovaquia, Rumanía, Rusia y Bielorrusia. Ante este panorama, todas las ONGs se vuelcan en prestar ayuda dentro y fuera de las fronteras del país.

Save the Children calcula que al menos el 40% de las personas que han huido de Ucrania hacia los países limítrofes son niños, algunos de los cuales llegan con lo único que llevan puesto. Por norma general, los niños y niñas suelen constituir el 39% de la población refugiada, y, en este caso, como los hombres se quedan en Ucrania, es probable que la proporción de niños sea mucho mayor.

Esta ONG está prestando apoyo a través de sus socios locales para garantizar que los niños, niñas y sus familias obligadas a abandonar sus hogares en el este de Ucrania puedan tener acceso a medicamentos, agua y a alimentos, que son cada vez más escasos.

Situación desesperada para 160.000 niños tutelados

Por su parte, Aldeas Infantiles SOS denuncia que la situación es particularmente desesperada para los 160.000 niños y niñas tutelados por el Estado ucraniano que viven en diferentes entornos de cuidado alternativo. Según alerta, muchos más podrían perder el cuidado parental a consecuencia de las hostilidades, al tiempo que están expuestos al peligro de combates y los bombardeos, a menudo sin adultos que los apoyen.

De ellos, casi 100.000 niños y niñas viven en instituciones residenciales, cuyo personal, tal y como informa la ONG, es ya "alarmantemente escaso" y se enfrenta a importantes desafíos para brindar atención primaria, apoyo psicosocial y asistencia, especialmente a niños y niñas con necesidades especiales. Como resultado, los niños y niñas en estos entornos están expuestos a un mayor riesgo de violencia y abandono y se encuentran aislados, con pocas posibilidades de ser evacuados.

España se prepara para recibir a los refugiados ucranianos

Tanto Aldeas Infantiles SOS, como Save the Children, han celebrado la decisión de la Unión Europea de activar la directiva sobre protección temporal que asegura la acogida inmediata de las personas refugiadas que huyen de la guerra de Ucrania y confiere a los niños, niñas y adolescentes no acompañados el derecho a la tutela legal y el acceso a la educación.

Aldeas Infantiles SOS ha puesto a disposición del Gobierno y de las Comunidades Autónomas su experiencia y sus programas con el fin de facilitar el proceso de recepción y acogida de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren solos y de las familias, en especial de aquellas encabezadas por mujeres, por ser especialmente vulnerables. También ha ofrecido su experiencia en materia de acogimiento familiar a las administraciones públicas y a los servicios sociales a través de sus Programas de Apoyo al Acogimiento Familiar

Además de conferir a los niños, niñas y adolescentes no acompañados el derecho a la tutela legal y el acceso a la educación, la directiva sobre protección temporal promueve un equilibrio de esfuerzos entre los estados miembros para acoger a personas desplazadas procedentes de Ucrania.

La Comisión Europea coordinará una plataforma de solidaridad en la que los estados miembros puedan intercambiar información sobre la capacidad de acogida. La directiva tendrá una aplicación inmediata de un año y podrá prorrogarse durante un segundo año en dos periodos de seis meses.

Una vez se conozca el cupo correspondiente a España, el Gobierno central concretará con las Comunidades Autónomas el reparto. Según fuentes de Interior, se está buscando la mejor fórmula para aplicar la directiva y facilitar así la entrada de los recién llegados.

Sin embargo, Save the Children muestra su preocupación por que la directiva de protección temporal no se aplique directamente a todas las personas que huyen del país. En principio solo se aplicaría a la ciudadanía de Ucrania residente en el país antes del 24 de febrero y a las personas de otras nacionalidades con protección internacional reconocida. Esto supone que se queden fuera familias que no tienen la residencia permanente o que se encuentran en una situación administrativa irregular. 

Así, la organización pide al Gobierno de España que vaya un paso más allá y que reconozca el permiso a todas personas que han huido de Ucrania independientemente de su nacionalidad o situación administrativa en Ucrania.

Save the Children pide también que la protección pueda extenderse a las miles de personas ucranianas que ya vivían en nuestro país para que puedan así acceder a un permiso de residencia. Según el informe de la organización Crecer sin Papeles en España hay cerca de 5.000 niños y niñas ucranianos en situación de irregularidad administrativa. Además, la infancia de origen ucraniano presenta una tasa de irregularidad del 23.4%, por encima de la media del colectivo de menores extranjeros.

Envío de artículos de primera necesidad

Por su parte, Cruz Roja Española, en coordinación con la Federación Internacional de Sociedades la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), ha realizado un primer envío de ayuda humanitaria que llegará directamente a Hungría, lugar donde la FICR ha establecido un almacén regional desde el que se distribuye la ayuda al resto de países en función de las necesidades detectadas, y junto al resto de artículos que aportan otras sociedades nacionales de Cruz Roja.

El viernes pasado salían los dos primeros camiones cargados con productos, a los que se sumarán otros envíos desde los almacenes de Cruz Roja de Las Palmas de Gran Canaria, Cataluña y Valencia en los próximos días.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Ir al inicio del contenido