Con el objetivo de revertir la despoblación

Así es el Plan para la España Vaciada

Tras la presentación del Plan de Medidas frente al Reto Demográfico del Gobierno, que cuenta con una inversión de más de 10.000 millones de euros de los fondos europeos para luchar contra la despoblación, la Coordinadora España Vaciada presentó este martes en el Congreso su Modelo de Desarrollo para la España Rural.

Un pueblo de la España Vaciada

25 Mayo 2021 | Rocío Barrie | Soziable.es

El plan, formado por 130 medidas divididas en diez ejes de actuación, presentado el pasado sábado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, permitirá a los pequeños municipios desplegar sus estrategias de futuro en clave tecnológica y convertirlos en actores esenciales para la transición ecológica, en línea con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Un plan que, según indicó, han querido que empezara, sobre todo, a desplegarse en el medio rural “porque queremos que esa perspectiva de cohesión territorial sea fundamental en el despliegue de estas medidas que van a modernizar nuestro país”.

Con el título ‘Pueblos con futuro: un plan para la cohesión y transformación del país’, se identifican como prioritarias las actuaciones en materia de emprendimiento e innovación con el fin de atraer el talento y fijar población en los 8.131 pueblos de España, ofreciendo así a los ciudadanos la posibilidad de desarrollar su proyecto personal o laboral en cualquier otro territorio. Asimismo, las 130 medidas de este Plan abogan por garantizar un diálogo entre lo urbano y lo rural que elimine las brechas de género y otorgue mayor protagonismo a las mujeres y los jóvenes como principales actores para asegurar el futuro de los municipios más afectados por las urgencias del reto demográfico.

En este sentido, según anunció el Gobierno, este Plan de Medidas establece una agenda “efectiva” de igualdad y cohesión territorial para incorporar a los pequeños municipios en una recuperación verde, digital, inclusiva y con perspectiva de género. De ahí que busque garantizar la igualdad de derechos, la adecuada prestación de servicios, la igualdad de género y la eliminación de las brechas sociales, al tiempo que generar oportunidades de emprendimiento e impulso de la actividad económica en los territorios con mayores dificultades para competir en mercados globalizados.

Así, los principales ejes que articulan este Plan son la transición ecológica y digital, la innovación territorial, el turismo sostenible, la igualdad de derechos, el impulso del emprendimiento, los servicios públicos, el bienestar social y la promoción de la cultura.

Entre sus primeros avances, tal y como indicó el presidente Sánchez, destacan la creación del Instituto de Transición Justa, la dotación del Plan MOVES III con 400 millones de euros, los 100 millones de euros del Programa para la Rehabilitación Energética de Edificios, otros 100 millones de euros del Plan de Saneamiento y Depuración en núcleos de menos de 5.000 habitantes y los 100 millones de euros para proyectos singulares de transición energética.

Además, también señaló que ya está en marcha el Plan de Deslocalización de los Recursos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con centros de distinta índole en Teruel, Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Mérida (Badajoz), Miranda de Ebro (Burgos), León, Soria o Castellón.

Por otra parte, el Gobierno subraya con este plan la necesidad de garantizar la participación municipal en el diseño y configuración de las líneas de inversión, así como la participación social a través de mecanismos de gobernanza abierta, que promuevan alianzas público-privadas con el Tercer Sector y el sector privado, así como con las universidades, con los centros de investigación y con la ciudadanía.

Expertos en Despoblación y Reto Demográfico ya defendieron esta necesidad de crear alianzas público-privadas para luchar contra la despoblación rural en España. Así lo hicieron el pasado mes de abril durante el Encuentro para la Transformación de Soziable.es y Cajamar ‘Un futuro para la España Despoblada’, en el que también se incidió en la necesidad de un mayor compromiso por parte de las administraciones públicas para garantizar servicios básicos y la mejora de infraestructuras.

Modelo de desarrollo para la España rural

Tras la presentación de este Plan por parte del Gobierno y el compromiso a destinar más de 10.000 millones de los fondos europeos a la España rural, unas 80 plataformas de la Revuelta de la España Vaciada llevaron este martes al Congreso de los Diputados su nuevo Modelo de Desarrollo para la España rural, que fue presentado por Teruel Existe, para revertir la despoblación y reclamar mejores políticas que tengan en cuenta la diversidad de los territorios.

Con este documento de 101 propuestas, quieren incentivar la actividad económica en sus territorios mediante bonificaciones y ayudas fiscales a los autónomos y empresas e introducir la discriminación positiva también en materia social y emprendimiento. Entre sus propuestas, plantean, por ejemplo, compensar a las personas y empresas ya ubicadas en la España Vaciada y promover, a través de incentivos sociales y fiscales, a quienes decidan trasladar su residencia permanente a núcleos rurales.

Asimismo, abordan cuestiones como un pacto de estado contra la despoblación y por el reequilibrio territorial; o el Plan 100-30-30 para extender la banda ancha, las vías de alta capacidad y los servicios públicos básicos a la España Vaciada, que supone una capacidad mínima de 100 MB simétricos de acceso a internet para todo el territorio nacional, que todas las localidades tengan una autovía a una distancia máxima de 30 kilómetros y que cada municipio se encuentre a un máximo de 30 minutos de desplazamiento a los servicios básicos.

También incluye medidas para asentar la población desde el ámbito del bienestar; el mantenimiento y creación de servicios en el medio rural; propuestas sobre infraestructuras para vertebrar la España Vaciada con el resto del país; el fomento de la economía circular; la digitalización prioritaria para acabar con la brecha digital; el mantenimiento y puesta en valor del patrimonio natural y cultural; un plan urgente de vivienda en el medio rural; y la desconcentración de las distintas administraciones.

“Es una propuesta abierta, construida desde abajo hacia arriba por organizaciones sociales pegadas al territorio. Es un paso para cambiar las cosas, en línea con el pacto de estado contra la despoblación que pedimos al Gobierno", señaló la Coordinadora de España Vaciada.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido