Setecientas ciudades están presentes en el Smart City Expo World Congress 2017

Barcelona acoge el gran evento mundial de las ciudades inteligentes

Del 14 al 16 de noviembre, el recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona acoge el Smart City Expo World Congress (Scewc), la mayor cita mundial de ciudades inteligentes. Para tomar la temperatura de esta nueva edición, hablamos con su director Ugo Valenti y con la directora de la oficina española de ONU-Habitat, Carmen Sánchez-Miranda.

13 Nov 2017 | Ignacio Santa María | Soziable.es

Las cifras reflejan cómo este evento va creciendo año tras año, desde su nacimiento en 2011. Bajo el lema “Empower Cities, Empower Citizens”, esta nueva edición espera la afluencia de 17.000 asistentes profesionales; cuenta con representación de 700 ciudades de más de 120 países y con la participación de 670 expositores repartidos en casi un 20 por ciento más de superficie y 420 ponentes.

Ugo Valenti muestra su satisfacción con estos datos: "Las cifras nos sitúan como el evento más importante, el referente mundial sobre ciudades inteligentes”. El director del Scewc cree que desde que esta inciciativa inició su andadura hace seis años, “hemos ayudado bastante a que las ciudades se estén convirtiendo en más sostenibles y más eficientes”.  

Aun así, Valenti muestra cierta modestia cuando afirma: “Tenemos que seguir aportando nuestros granito de arena y esto, más que con declaraciones rimbombantes o manifiestos que realmente solo sirven para hacer una foto, hay que hacerlo promoviendo que unas ciudades se encuentren con otras y compartan experiencias buenas y no tan buenas, y también que puedan encontrarse con empresas que generen nuevas plataformas de negocio”.

"Hay que promover que unas ciudades se encuentren con otras y compartan experiencias"

Respecto a empresas participantes, figuran firmas como Deutsche Telekom, Engie, Huawei, Mastercard, Microsoft, Siemens, Suez y ZTE, mientras que entre la ciudades y países que también mostrarán sus proyectos e iniciativas en el marco del salón están Dinamarca, Dubai, Suecia, Alemania, Finlandia, Holanda, Israel, Londres, Nueva York, Noruega, Quebec, España y Estados Unidos.

Valenti explica lo que, a su juicio, significa el concepto de smartcity o ciudad inteligente: “La smartcity es más un proceso que un estadio, es un camino”. En este camino, la tecnología desempeña un papel central: “Nosotros como habitantes estamos cada vez más en contacto con la tecnología y nuestras ciudades, nuestras infraestructuras también lo están, con el fin de que vivamos mejor, para que tengamos servicios más sencillos, más económicos, más eficientes, que nos avisen de cuándo va a llegar el autobús, que nos ayuden a luchar contra la pobreza energética, nos faciliten el acceso a la vivienda, el contacto con la administración...”.

Ponentes destacados

En cuanto a las ponencias que no debe perderse ningún asistente, Valenti destaca tres: la ponencia de Bettina Wardburg, la de Dirk Alhborn y el encuentro entre las alcaldesas de Madrid y Barcelona, Manuela Carmena y Ada Colau, respectivamente.

Bettina Wardburg es confundadora de Animal Ventures y experta en  el sistema blockchange o cadena de bloques, una tecnología que, a juicio del director del evento traerá cambios a cinco años vista de los modelos comerciales y financieros. “Es un embrión de algo nuevo que va a pasar y que puede ser bastante grande”, asegura.

Dirk Alhborn es el CEO de Hyperloop Transportation, que es la empresa que está utilizando la tecnología que inventó Elon Musk, fundador de Tesla, y que consiste en trenes que serían capaces de conectar distintas ciudades y países a velocidades supersónicas.

Sobre el diálogo entre las alcaldesas de Madrid y Barcelona, Valenti dice: “Me parece muy importante que entendamos cuál su visión del concepto de empoderamiento de las ciudades; la importancia que tienen las ciudades en el contexto político, social y económico actual que me parece que es elevadísima”.

En este sentido, Valenti cree que España es “un referente mundial en el ámbito de las ciudades inteligentes”, ya que su red  de smartcities “es conocida en todo el mundo”. El director del Scewc asegura que “hay grandes ejemplos y una voluntad explícita de las ciudades españolas de buscar  nuevos caminos para convertirse en ciudades más inteligentes, que hablen más con sus ciudadanos, que puedan cocrear y coinnovar con sus ciudadanos, que cambien sus procesos internos y que sean más abiertas”.

La presencia de ONU-Habitat

Desde la primera edición del Scewc, el programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) ha tenido una participación destacada. En esta ocasión, el director ejecutivo de ONU-Habitat, Joan Clos, ha protagonizado una de las ponencias principales.

La directora de la Oficina de ONU-Habitat en España, Carmen Sánchez-Miranda, indica que, en su intervención, el exalcalde de Barcelona y exministro ha comunicado los avances que ha experimentado la Nueva Agenda Urbana desde su aprobación en octubre de 2016 durante la cumbre Habitat III, celebrada en Quito (Ecuador).

“El uso de la tecnología para promover un desarrollo urbano sostenible fue un tema presente en la discusión preparatoria de la Nueva Agenda Urbana –destaca Sánchez-Miranda–; uno de los grupos de trabajo específicamente era sobre esta cuestión”.   

"La tecnología tiene que ser un aliado del desarrollo sostenible, nunca un impedimento"

La directora de la Oficina de ONU-Habitat en España define la filosofía de la presencia de este organismo de Naciones Unidas en el congreso: “Los temas que se plantean y las propuestas que se discuten en el Scewc son para un tipo de sociedad con una renta per cápita más alta de lo que trabajamos, pero nosotros llevamos siempre una agenda de elementos básicos. Por ejemplo, sobre cómo usar la tecnología para mejorar el diseño y la planificación, para la financiación local, para la movilidad... Lo que decimos es que la tecnología tiene que ser un aliado en estos procesos de desarrollo sostenible, no un impedimento. La propuesta de ONU-Habitat es cómo aseguramos que se beneficien de estos avances las ciudades que no tienen este nivel de desarrollo".

En efecto, ONU-Habitat trabaja con los asentamientos humanos de los países en vías de desarrollo. “En América Latina, y sobre todo en África o en Asia, los problemas de planificación tienen que ver con las nuevas extensiones de la ciudad. Lo que hacemos es ayudarles a hacer esas nuevas extensiones de modo que pueda acoger a la gente que está llegando a esas ciudades pero que incluya elementos de una planificación a medio y largo plazo, como el abastecimiento, saneamiento y electrificación pero también que haya carreteras que lleguen al centro lo suficientemente anchas para que pueda circular transporte público en el futuro, etc”.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido