Rebeca Grynspan, secretaria general iberoamericana

“Trump es una oportunidad para nuevas alianzas entre Europa y América Latina”

El proteccionismo de la Administración Trump, cuya última manifestación fue el anuncio de nuevos aranceles a las importaciones de acero y de aluminio, es visto por la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, como una oportunidad para que Europa y América Latina busquen nuevas alianzas.  

Rebeca Grynspan (Foto: Real Instituto Elcano)

06 Mar 2018 | Ignacio Santa María | Soziable.es

La titular de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), la costarricense Rebeca Grynspan, ha hablado en Madrid de la necesidad de reforzar el entendimiento político, económico y cultural entre América Latina y la Unión Europea, frente a los intentos proteccionistas de EEUU y otras naciones.   

“Lo que está pasando en EEUU es una oportunidad para Europa y América Latina. Yo creo que Trump es una oportunidad y tenemos que aprovecharla”. Así lo ha expresado la secretaria durante su participación en Madrid en la presentación del Informe Elcano número 22, que lleva por título ‘¿Por qué importa América Latina?’ editado por el Real Instituto Elcano, un acto en el que también estuvieron presentes el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Fernando García Casas; el embajador de Perú en España, Antonio García Belaunde; el presidente del RIE, Emilio Lamo de Espinosa, y el investigador principal del instituto y coordinador del informe, Carlos Malamud.

"El acuerdo entre Mercosur y la UE será la gran oportunidad para una integración con la que hemos soñado mucho tiempo"

Para apuntalar esta idea, Grynspan ha hecho alusión a una conversación que mantuvo con el ministro mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo, durante la reciente reunión del Foro Económico Mundial en Davos, en la que éste le decía que el país centroaméricano “está estudiando con mucha seriedad todos los planes B”, por si no se renueva el tratado comercial con EEUU. En este sentido, la secretaria ha mencionado el acercamiento que se está produciendo entre México y el Mercosur, “que vemos –dijo– con mucha alegría”.

En este mismo contexto sitúa Grynspan las negociaciones que se siguen para la firma del tratado de libre comercio (TLC) entre América Latina y la Unión Europea. Las partes negocian desde 1999 un amplio acuerdo de asociación que incluya un tratado comercial, pero las conversaciones estuvieron bloqueadas completamente entre 2004 y 2010 y se retomaron en mayo de 2016 y parecen estar en la recta final.

Nunca ha habido una oportunidad como la que tenemos hoy en día, ojalá que se concrete y que ambas partes puedan firmar finalmente un acuerdo de asociación”, subraya la secretaria, que insiste en la importancia de este tratado  que dotaría a los países latinoamericanos de un acuerdo de asociación con Europa. “Es una gran oportunidad porque podría ayudar a América Latina a llegar a la integración con la que hemos soñado desde hace mucho tiempo”, aseguró.

Pobreza y desconfianza 

Las negociaciones del TLC  son, a juicio de Grynspan, “una ventana de oportunidad”, en un momento en América Latina sale de un periodo de “desaceleración económica”, que ha puesto en riesgo los avances sociales que se habían logrado en años precedentes.

Como muestra de ello, la secretaria ha citado el dato publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que sitúa en 18 millones el número de latinoamericanos que volvieron a la pobreza entre 2014 y 2016, lo que supone que la población que está por debajo del umbral de la pobreza representa un 30 por ciento en esta región. “Para mantener el descenso de la pobreza y los logros sociales habría que crecer al seis por ciento anual, y hoy estamos muy por debajo de esa cifra”, alertó Grynspan.

Además, la secretaria general de la SEGIB, se ha referido durante el mismo acto a otros problemas que afectan a América Latina como la desconfianza en partidos e instituciones. “Sabemos que, en la región, como en el resto del mundo, el apoyo a los partidos políticos se ha desplomado. En general hay una gran desconfianza hacia las instituciones democráticas”.

"La UE y América Latina tenemos la opción de reafirmar la apuesta por la apertura comercial y el rechazo al nacionalismo"

En efecto, el último Latinobarómetro, ha puesto de manifiesto que solo el 15 por ciento de los latinoamericanos confía en los partidos políticos y menos de un 30 por ciento en los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. “Es algo a lo que hay que poner atención”, advierte Grynspan, quien también reconoce que “hay una fragmentación política que se refleja en la fragmentación de los parlamentos y que hace difícil alcanzar acuerdos para las reformas y tareas que hay que acometer para el futuro”.

Una integración desde abajo

La secretaria general destaca que el hecho de que Europa y América Latina compartan valores como el diálogo, la cooperación, la paz, la inclusión y la apertura comercial cobra especial relevancia ahora que “algunos” cuestionan las premisas del sistema multilateral que han regido las relaciones internacionales en las última siete décadas.

“Hoy, que nuevamente se levanta la amenaza de guerras comerciales, la UE y América Latina tenemos la opción de reafirmar esta apuesta por la apertura y el rechazo al proteccionismo y al nacionalismo desde dos mercados que juntos representan más de 1.100 millones de personas”, ha manifestado.

Asimismo Grynspan defiende que América Latina y Europa deben tomar como modelo a la Alianza del Pacífico, para desarrollar entre ambas partes “una integración mucho más pragmática, basada en la facilitación para que las cosas pasen”. A su juicio, la mayor parte de esta integración debe hacerse de abajo a arriba, por las personas y las empresas, y los gobiernos solo pueden optar por ayudar o por obstaculizar.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido