Presente y futuro de las finanzas sostenibles en España
“La transición hacia una economía sostenible es el proyecto estratégico ecosocial más ambicioso de la historia”
Así lo expresó Pilar González de Frutos, presidenta del Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles de España (Finresp) y de UNESPA, durante la celebración del encuentro ‘Presente y futuro de las finanzas sostenibles en España’, que fue inaugurado por Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
02 Mar 2023 | Redacción | Soziable.es
El Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles de España (Finresp) celebró el encuentro ‘Presente y futuro de las finanzas sostenibles en España’, que, inaugurado por Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, reunió a cerca de 250 personas, entre las que se encontraban las principales personalidades del sector financiero en España.
Durante su intervención, Teresa Ribera manifestó en relación a su visión sobre las finanzas sostenibles en nuestro país que “es necesario movilizar ingentes volúmenes de inversión, facilitar la desinversión en lo que resulte pernicioso, pero de forma gradual, sin grandes efectos traumáticos”. En su opinión, "la combinación de inversión y recursos financieros con la actividad productiva e industrial es imprescindible".
Y, por su parte, Pilar González de Frutos, presidenta Finresp y de UNESPA, que fue quien clausuró el acto, aseveró que “la transición hacia una economía sostenible es el proyecto estratégico ecosocial más ambicioso que hemos abordado en la historia”, por lo que, en este sentido, invitó a construir alianzas y esquemas de colaboración público-privados.
El deseo de la industria financiera, subrayó, es “participar en el diseño del ‘Plan de finanzas’ vinculado a los objetivos de sostenibilidad para conseguir que el foco esté en las empresas, sobre todo las pymes”.
Los bancos por la descarbonización de la economía
En este tercer encuentro anual de Finresp se celebró la mesa redonda ‘Los bancos por la descarbonización de la economía’, en la que Margarita Delgado, subgobernadora del Banco de España, señaló que “la presión regulatoria y supervisora en materia de sostenibilidad responde al objetivo fundamental de que el sector financiero analice y gestione el riesgo climático de las actividades que financian”.
Asimismo, destacó que “la banca ejerce un papel fundamental en el proceso de transformación de la economía hacia un modelo más sostenible”. “Un elemento clave para ello y a la vez un reto, será el análisis de los planes de transición que las empresas que financian tendrán que elaborar, así como la divulgación de información relacionada con la sostenibilidad”, explicó.
En opinión de Carlos Torres, presidente de BBVA, “la banca favorece el desarrollo económico y el bienestar social al canalizar financiación a la economía real, fomentar la creación de empleo y afrontar grandes retos como la digitalización y la sostenibilidad”.
Inversión sostenible
También tuvo lugar la mesa redonda ‘Inversión sostenible’, en la que Helena Viñes, consejera de la CNMV e integrante de la Plataforma Europea de Finanzas Sostenibles, aseguró que “la G ha sido el vector de todo el movimiento ESG”, mientras que Santiago Satrústegui, consejero delegado de Abante, apuntó que “la problemática ecológica no es reciente”. Según indicó, el inversor profesional “siempre se ha preocupado mucho de las consecuencias de la inversión”.
Por su parte, Víctor Matarranz, director general de Banca Privada y Seguros en Banco Santander, también comentó al respecto que “los retos sociales y medioambientales no los puede resolver el sector financiero o empresarial. Se requiere la colaboración y coordinación de todos los actores”.
Retos en materia de sostenibilidad en el tejido empresarial español
Además, también se celebró otra mesa redonda, en la que profesionales y expertos del sector de la moda, agroalimentario, logística y de la distribución conversaron sobre los desafíos y oportunidades dados en materia de sostenibilidad en todos estos ámbitos.
En este sentido, Juan Parés presidente, CEO de Textil Santanderina y vicepresidente del Observatorio textil y moda de España, confesó que “el mayor reto al que nos enfrentamos en la actualidad es el de anticiparnos a la normativa que viene”.
Al mismo tiempo que, José Antonio García Fernández, director general de AILIMPO y copresidente de la WCO para el hemisferio norte, enfatizó que “el principal reto es dar visibilidad sobre el sector agroalimentario y que seamos conscientes de la cadena de valor que hay detrás. Es fundamental que el sector agroalimentario y el financiero trabajen de la mano". "La sostenibilidad es una actitud permanente”, añadió.
Rosa García, presidenta de Éxolum, destacó por su parte que su compañía es consciente del “enorme reto” que plantea el cambio climático y la creciente necesidad de impulsar una transición energética hacia una economía descarbonizada. Por ello, según aseguró, su organización está inmersa “en un ambicioso plan de crecimiento y diversificación de sus actividades, con el objetivo de contribuir a la descarbonización de la economía y quiere ser un actor relevante en el proceso de transición energética que estamos viviendo”.
Los retos de las PYMES en materia de sostenibilidad
El encuentro también contempló una mesa de diálogo enfocada en abordar los principales retos de las pymes en materia de sostenibilidad, compuesta por Gerardo Cuerva, presidente de CEPYME, y Manuel Ruíz Escudero, presidente de Unacc, quienes coincidieron en destacar que “el proyecto entre Finresp y CEPYME tiene como objetivo dar visibilidad a la pyme del papel esencial de la sostenibilidad para su negocio”. “Es fundamental analizar la situación de las pymes y ayudarlas a que pueda plasmar todo lo que puede hacer en materia de sostenibilidad”, subrayaron.
La huella social de las entidades financieras
La última mesa redonda del encuentro se encargó de abordar la huella social de las entidades financieras, en la que participaron Gonzalo Gortázar, consejero delegado de Caixabank y Gonzalo García, secretario de Estado de Economía.
Entre las principales conclusiones alcanzadas en la misma se destaca que “nuestro sector contribuye a mejorar el nivel de vida de los ciudadanos generando riqueza, asegurando sus ahorros, ofreciendo financiación a familias y empresas, además de permitir las transacciones a través de sistemas de pagos eficientes y seguros y apuesta decididamente por apoyar a la sociedad no solo a través de su actividad financiera y de diferentes programas de acción social en todo el territorio nacional, sino también a través de la inversión de impacto”.
II Premio a la Innovación con Sentido
Por último, en el marco del evento se entregaron la segunda edición del Premio a la Innovación con Sentido a Climate Action 100+ por su iniciativa Global Sector Strategies, un proyecto destacado por su carácter disruptivo. Una iniciativa que impulsa el compromiso de los inversores para mitigar el cambio climático alineando sus estrategias empresariales con los objetivos del Acuerdo de París. Esto incluye mejorar la gobernanza corporativa del cambio climático, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reforzar la divulgación de información financiera relacionada con el clima.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
29 Sep 2023 | Soziable.es
Según datos del Ministerio de Agricultura Pesca y AlimentaciónCada español tira de media 25 kilos de alimentos a la basura al año
-
28 Sep 2023 | Soziable.es
El documento analiza el perfil de los grandes donantes de nuestro paísLa AEFr presenta el primer ‘Barómetro de la filantropía privada en España’
-
28 Sep 2023 | Soziable.es
Según un estudio de Fundación Fad Juventud y Fundación PfizerCasi el 80% de los jóvenes de entre 15 y 29 años se apoya en la tecnología para cuidar de su salud
Agregar comentario