Liderado por la Universitat Oberta de Catalunya
Un proyecto europeo publica dos guías para diseñar áreas de juego y parques inclusivos para niños con autismo
La iniciativa, liderada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ha creado herramientas y nuevos métodos para diseñar áreas de juego sostenibles e inclusivas para niños con trastorno del espectro autista y sus familias. El proyecto ha identificado los principales problemas con los que se encuentra este colectivo en las áreas de juego infantil y ha analizado las formas de solucionarlas.
01 Feb 2023 | Redacción | Soziable.es
El proyecto ‘ASD Publics: activando espacios para la neurodiversidad’, liderado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y que cuenta con el Ayuntamiento de Barcelona, el Instituto Global de Atención Integral del Neurodesarrollo (IGAIN), el Laboratorio de Emergencias Urbanas (LEMUR) y el Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona (IIAB) como socios, ha creado herramientas y nuevos métodos para diseñar áreas de juego sostenibles e inclusivas para niños con trastorno del espectro autista y sus familias. Los resultados se presentaron en el coloquio ‘Espacio público, juego y neurodiversidad: retos de presente y futuro para el diseño del espacio público inclusivo con la neurodiversidad’, que tuvo lugar en el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC).
A pesar de los grandes avances en la construcción de espacios públicos inclusivos y accesibles para todo el mundo, algunos colectivos todavía tienen dificultades para utilizar y aprovechar los espacios públicos urbanos. Los trastornos del espectro autista (TEA) son una serie de condiciones del neurodesarrollo caracterizadas por alteraciones en la comunicación social, conductas repetitivas y patrones de interés restringidos que afectan a un número creciente de personas a lo largo de su vida. Las personas con trastorno del espectro autista, una de cada 100 en Europa, sufren aislamiento social, ansiedad, depresión y trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
En este contexto, los equipos implicados en la iniciativa ASD Publics, financiada por el programa Nueva Bauhaus Europea de la Unión Europea, han trabajado de forma interdisciplinaria para mejorar los espacios públicos, especialmente los parques infantiles. A través de cuatro talleres performativos de cocreación y otras actividades de investigación, los investigadores y los profesionales han identificado, junto con los niños y sus familias, los principales problemas con los que se encuentra este colectivo en las áreas de juego infantil y han analizado las formas de solucionarlas.
A raíz de este trabajo, el proyecto ha publicado una guía de diseño de espacios de juego neuroinclusivos, con directrices para el diseño de parques infantiles públicos inclusivos y una guía de cocreación neuroinclusiva que describe una metodología para incluir a los niños con autismo y a sus familias en el diseño de un parque público infantil. Ambos manuales están dirigidos a colectivos que atienden a la neurodiversidad, a asociaciones de familias y vecinos, a estudios de arquitectura y diseño urbano, a responsables políticos y a cualquier entidad o individuo que quiera crear un parque infantil inclusivo o transformar uno existente.
"Hemos querido reimaginar las zonas de juego de las ciudades para mejorar la experiencia de estos niños. Los espacios inclusivos aportan múltiples beneficios (sensoriales, motores, emocionales y sociales) a este colectivo, como la reducción de la ansiedad y la oportunidad de interactuar con otros niños y adultos", explicó la investigadora principal del proyecto, Blanca Calvo, del grupo de investigación TURBA Lab. "Las pautas de diseño que facilitamos pueden implementarse en cualquier ciudad o país de Europa a partir del caso de Barcelona", añadió.
Diseño de áreas de juego inclusivas
La guía de diseño de espacios de juego neuroinclusivos muestra una serie de pautas para el diseño de espacios exteriores de juego para niños con autismo y sus familias. El documento se estructura en cuatro apartados: características generales del espacio de juego, elementos de juego, gestión del espacio y otras medidas. Además, la seguridad y las cuestiones sociales son temas transversales a lo largo de los cuatro apartados.
"La propuesta que se hace en esta guía tiene el objetivo de mejorar la experiencia de juego de los niños, haciéndola más alegre y relajada. Además, busca garantizar la seguridad, una de las mayores preocupaciones de las familias, y minimizar las situaciones de estrés y frustración, tanto para los niños como para las familias, puesto que las experiencias pasadas tienen un gran impacto en el deseo de volver a un espacio determinado o jugar de nuevo a un juego", señaló Calvo.
En cuanto a la guía de cocreación neuroinclusiva, el documento está concebido como una guía elaborada a partir de recomendaciones prácticas. Describe los actores que deben implicarse, además del papel que tienen que adoptar y el proceso que hay que seguir. Este proceso se ha dividido en fases del proyecto, con un taller de cocreación como fase central. También incluye algunas consideraciones e ideas prácticas.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
03 Oct 2023 | Soziable.es
Estudio de SpainNAB y Esade Center for Social ImpactLa inversión de impacto en España crece un 58%, hasta los 1.208 millones de euros
-
02 Oct 2023 | Soziable.es
Día Internacional de las Personas de EdadLas personas mayores reivindican su orgullo de ser mayor frente a las visiones edadistas de la vejez
-
03 Oct 2023 | Soziable.es
Carmen Sanz Chacón, autora del libro 'Destacar o callar. Niñas y mujeres con altas capacidades'
Agregar comentario