Expertos de diferentes ámbitos participan en los ‘Diálogos en La Granja’ invitados por Quiero y el IESE
¿Qué hacemos con la desigualdad?
La desigualdad ha sido objeto de la reflexión y el diálogo de 10 expertos de distintos ámbitos que han aparcado sus agendas durante dos días para retirarse a un entorno tranquilo como es La Granja de San Ildefonso. Allí se han preguntado qué grado de pobreza e injusticia puede soportar una sociedad o cuál es el papel del Estado, las empresas y la ciudadanía en la lucha contra la pobreza.
15 Jul 2019 | Ignacio Santa María | Soziable.es
“Vamos por mal camino cuando el bienestar de unos pasa necesariamente porque otros sufran. ¿Cómo diseñamos un sistema económico que no tenga que alimentarse del sufrimiento de una parte de la población?”. Es una de las cuestiones que lanza al aire el profesor Joan Fontrodona, director del Departamento de Ética Empresarial del IESE, además de titular de la Cátedra CaixaBank de RSC y director del Center for Business in Society.
Fontrodona ha sido uno de los 10 expertos que se han retirado a La Granja de San Ildefonso (Segovia) durante dos días a reflexionar sobre la desigualdad, por iniciactiva de de la consultora Quiero y del Center for Business in Society (IESE CBS). Se trata de la sexta edición de este foro que surgió en 2009 con el nombre de ‘Diálogos en La Granja’.
Con maneras de profesor, al mismo tiempo que desgrana sus observaciones, Fontrodona garabatea palabras con un rotulador hasta llenar toda una pared. El director de Ética Empresarial del IESE explica que los estudios económicos sobre la desigualdad dan pie a una doble lectura: “Hay quienes dicen que hoy en día los más pobres están mejor que hace 15, 20 ó 30 años, pero también otros advierten que, en términos comparativos, la brecha entre los que están más arriba y los que están más abajo ha aumentado y, por tanto, estamos en sociedades menos justas, más desiguales”.
Joan Fontrodona: "¿Cómo diseñamos un sistema económico que no se alimente del sufrimiento de una parte de la población?”
A su juicio, “para abordar la desigualdad necesitamos transitar hacia un cambio de mentalidad fraternal y no egoísta, recuperar valores como la dignidad de la persona, la justicia o la solidaridad y sentir que es parte de nuestra propia felicidad que todos vivan bien”.
En términos muy similares se expresa Sandra Pina, socia de Quiero que fue, junto a Fontrodona, la encargada de moderar los debates entre los expertos: ”Ante el tema de la desigualdad, tenemos que cambiar de mentalidad. No se trata de que yo tenga que ayudar a la gente que no tiene la misma suerte, sino de entender que no voy a poder tener calidad de vida si hay otras personas que están sufriendo. Ya no es una cuestión de filantropía, es algo que nos toca a todos”.
Los ‘Diálogos en La Granja’ también abordaron el papel que deben desarrollar el Estado, las empresas y la ciudadanía para afrontar las crecientes desigualdades. En este sentido, al Estado le correspondería impulsar un equilibrio sostenible real entre los mercados, la economía y la sociedad, así como mediar y redistribuir los recursos a través de políticas fiscales, la regulación laboral y el acceso a la educación.
Por su parte, las empresas deberían comprometerse con la reducción de las desigualdades si quieren ser sostenibles en el medio y largo plazo, porque éstas provocan riesgos y costes, y erosionan su base de consumidores. Por último, la sociedad civil debería ser un actor transformador e impulsor de cambios sociales y con impacto a través del acceso a la tecnología, la educación, la sanidad o la justicia, que son palancas que lo posibilitan.
Diálogos en La Granja
José Illana, socio fundador de Quiero, recuerda el origen de ‘Diálogos en la Granja’: “Esta inciativa surgió de una inquietud que compartíamos algunas personas que pensábamos: ‘¡Cuántos foros y encuentros hay sobre RSC pero qué poco tiempo tenemos para masticar las cosas que se dicen!’”. El fundador de Quiero cuenta que el paso siguiente fue preguntarse: “¿Qué pasaría si cogemos ocho, nueve o diez personas que saben de lo que hablan y los encerramos durante dos días a dialogar tranquilamente sobre un tema con el objetivo de buscar soluciones?”. De este modo nació un foro del que ya se han celebrado seis ediciones que han abordado aspectos como: mercados de capitales, energías renovables, pensiones, ‘smart cities’, modelo de crecimiento y, en esta ocasión, desigualdad.
Sandra Pina: " La desigualdad ya no es una cuestión de filantropía, es algo que nos toca a todos”
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
26 Mayo 2023 | Soziable.es
En el segundo aniversario de la aprobación de la normativa -
26 Mayo 2023 | Soziable.es
Según los resultados de actividad de EcoembesEspaña recicló más de 1,6 millones de toneladas de envases domésticos en 2022
-
25 Mayo 2023 | Soziable.es
Organizada por SpainsifLa Semana ISR 2023 analiza los avances en finanzas e inversión sostenible
Agregar comentario