Organizado por la Fundación SERES

RADARSERES 2022 llama a la acción ante la urgencia de lo social

El rol de las empresas para lograr una sociedad más justa e inclusiva, la transición energética, los colectivos vulnerables, la digitalización y sostenibilidad, la cultura y el talento o la equidad digital fueron los temas que centraron el debate en la cuarta edición de RADARSERES. El encuentro, organizado por la Fundación SERES, contó con la participación de empresas líderes de lo social como Grupo Social ONCE, Accenture, BBVA, Deloitte, Fundación Repsol, Grupo Caser, HP y Quirónsalud.

El encuentro reunió líderes de lo social de empresas, medios de comunicación y la universidad.

21 Nov 2022 | Redacción | Soziable.es

La Fundación SERES celebró su cuarta edición de RADARSERES con una jornada marcada por la urgencia de lo social. El encuentro contó con una variada representación de líderes de lo social de las empresas, los medios de comunicación o la universidad, así como con expertos nacionales e internacionales que pusieron el foco en las tendencias de los criterios sociales dentro de las estrategias EGS de las empresas.

En concreto, los temas más relevantes sobre los que se profundizó en la jornada fueron el papel de las empresas para lograr una sociedad más justa e inclusiva y la transición energética y sus implicaciones sociales, de la mano de la Fundación Repsol y BBVA; la digitalización como pilar y acelerador de la sostenibilidad, con Accenture; el propósito en las compañías, junto a Deloitte; la equidad digital, con HP; así como la economía de los cuidados en el siglo XXI, acompañados de Caser, Grupo Social ONCE y Quirónsalud.

Fernando Ruiz, presidente de la Fundación SERES, señaló durante su intervención que “volver a la presencialidad en una nueva edición de RADARSERES reafirma la importancia de este evento en nuestro país y, sobre todo, de la implicación del tejido empresarial por aportar valor a la sociedad. La crisis de la COVID-19 ha puesto de manifiesto el papel activo de la empresa.  Una gestión responsable en estos casos no solo es importante, sino muy necesaria, porque las empresas son y serán los agentes mejor preparados para afrontar este cambio de paradigma”.

En palabras Ana Sainz, directora general de la Fundación SERES, “para la Fundación SERES es fundamental continuar ayudando y guiando a las empresas en sus estrategias sociales y eventos como RADARSERES son una gran muestra de ello. Quiero agradecer las aportaciones de los líderes de lo social que hoy han participado en esta jornada, en la que hemos contado con la visión y experiencia plural de destacados representantes del ámbito empresarial, académico o de los medios de comunicación, junto con expertos nacionales e internacionales”.

Empresas comprometidas con lo social

En la primera mesa redonda, el debate giró en torno al rol de las empresas para lograr una sociedad más justa e inclusiva y la transición energética y sus implicaciones sociales. Y, en ella, bajo la moderación de Lucila García, subdirectora general de la Fundación SERES, participaron la Fundación Repsol y BBVA.

Según Luis Casado, director de Repsol Impacto Social en Fundación Repsol, “desde Fundación Repsol desarrollamos iniciativas que promueven una nueva economía apoyada en los principios ESG (medioambiental, social y de buen gobierno corporativo). Esto supone trabajar la sostenibilidad desde un triple ángulo: el social, medido en formación y empleo generado; el medioambiental, impulsando proyectos para la transición energética y el económico, buscando rentabilidad y escala”.

Por su parte, Antoni Ballabriga, director global de Negocio Responsable de BBVA, afirmó que "la sostenibilidad es una gran oportunidad de negocio para las empresas. Es fundamental abordarla desde una perspectiva integral, incorporando no solo la parte climática y medioambiental, sino también el crecimiento inclusivo. Debemos asegurar una transformación de nuestro mundo que brinde oportunidades a todos".

Digitalización y propósito

La digitalización como pilar y acelerador de la sostenibilidad fue el eje de la conversación entre Montserrat Domínguez, directora de contenidos de la Cadena SER, y Domingo Mirón, presidente de Accenture en España, Portugal e Israel, quien comentó que “en un entorno de incertidumbre como el actual, la sostenibilidad se alza como la fuerza de cambio más potente de nuestra generación y una revolución en la creación de valor y crecimiento”.

Además, añadió que “como compañía responsable y sostenible, debemos saber cómo sacarle el máximo partido a la sostenibilidad, apoyándonos en la tecnología como habilitador, acelerador y contribuidor de la misma. De esta manera, lograremos embeber la tecnología en la sostenibilidad y al revés, la sostenibilidad en la tecnología. Porque es lo correcto y porque además es lo más rentable y lo mejor para nuestras personas”.

La experta en diálogo y cambio organizacional y gerente de Emana y consultora en desarrollo organizacional, Maider Gorostidi, reflexionado junto a Héctor Flórez, presidente de Deloitte España, sobre el propósito en las organizaciones.

Gorostidi señaló que “lo que da sentido a la empresa son personas organizándose en torno a un propósito. Ahora más que nunca tenemos que reconectar con esa idea de la organización como verbo, personas organizándonos en torno a propósitos comunes”.

Y, por su parte, Héctor Flórez aseguró que “crear una ‘cultura de propósito’ es una ventaja competitiva. Si nos guiamos por un propósito valioso, tendremos mejor talento, obtendremos mejores resultados y seremos empresas más útiles y valiosas”.

Inclusión y equidad digital

El encuentro acogió también un diálogo sobre la inclusión de colectivos vulnerables, que estuvo moderado por Adolfo Fernández Valmayor, director de Transformación y Sistemas de Quirónsalud, y en el que tomaron parte Ignacio Eyriès, director general del Grupo Caser, y Alberto Durán, vicepresidente de Grupo Social ONCE.

En palabras de Eyriès, “el objetivo no es solo conseguir que las personas vivan más años, sino que gocen de una mejor calidad de vida y autonomía en su edad más avanzada. Debemos focalizarnos en la persona y sus preferencias, así como sus circunstancias y cómo responder de la manera más adecuada a ellas. El principal reto que tenemos como país es que haya cooperación entre los distintos actores que estamos involucrados y tenemos relación con las personas dependientes, empezando por las Comunidades Autónomas y siguiendo por las empresas y las ONG, entre otras”.

Y Alberto Durán resaltó que “entender la sostenibilidad con la S de social es ahora más necesario que nunca. De hecho, no creo que ninguna empresa pueda considerarse responsable sin ser abanderada e impulsora de lo social. Las empresas tienen que ser conscientes de que la responsabilidad social pasa por la integración de todo tipo de personas y perfiles, también las personas con discapacidad. Sin inclusión y diversidad no hay sostenibilidad. Y, además, lo social siempre es un motor generador de oportunidades y competitividad”.

Por otro lado, Helena Herrero, presidenta de HP para Sur de Europa, Oriente Medio y África, respondió a las cuestiones planteadas por Antonio Lorenzo, director de la revista digital 4.0 de elEconomista.es, sobre equidad digital. En concreto, según Herrero, “ahora, más que nunca, debemos poner lo social y a las personas en el centro de las estrategias de las compañías. Vivimos en un mundo marcado por la volatilidad, la incertidumbre y la complejidad y, por ello, las empresas debemos ser responsables e impulsar acciones que generen un impacto positivo en la sociedad”.

En la misma línea, aseguró que “en HP desarrollamos tecnologías que mejoran la vida de las personas en todo el planeta, que ayudan a reducir la brecha digital y a eliminar las barreras para la digitalización, en un intento de no dejar a nadie atrás. Debemos trabajar todos unidos, organizaciones privadas y entidades públicas, para conseguir que lo social sea lo más importante. Y solo trabajando juntos lo conseguiremos”.

Salud mental y propósito corporativo

La edición de 2022 de RADARSERES también dio cabida a ponencias ofrecidas por diferentes expertos y que estuvieron centradas en asuntos como la salud mental y el propósito corporativo.

Maria Jesús Álava, experta en salud mental y especialista en coaching ejecutivo, apuntó durante su intervención que “el bienestar emocional es nuestra mayor garantía de salud mental. Cuando la persona está bien, disfruta con su trabajo, tiene el foco en la tarea, comete menos errores, está más motivada, es más creativa, pone pasión e ilusión en lo que hace, se activan sus procesos cognitivos y aumenta su productividad. La psicología nos demuestra que la felicidad productiva es una realidad incuestionable”.

Y George Serafeim, profesor de Harvard Business School y experto en medición de impacto social, indicó que “perseguir el propósito y las ganancias requiere que los líderes piensen en términos de 'y' en lugar de 'o' y vean los desafíos del mundo como oportunidades empresariales para construir y escalar negocios que brinden un impacto social positivo medible. Si bien hacerlo no es fácil, estamos presenciando más ejemplos de líderes empresariales con la convicción y la capacidad de impulsar tanto el propósito como las ganancias”.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Ir al inicio del contenido