Hacia el consenso político
La reforma de la Ley de Mecenazgo: más allá de la financiación
La jornada ‘La urgencia del Mecenazgo: el papel de la sociedad civil en la recuperación social’, organizada por la Asociación Española de Fundaciones (AEF), ha reunido a grupos parlamentarios y al Tercer Sector para debatir sobre la Ley de Mecenazgo, que se tramita en el Congreso de los Diputados.
09 Jul 2021 | Rocío Barrie | Soziable.es
La proposición de Ley para modificar la normativa de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo contó con el apoyo de los grupos del Congreso en marzo de este año. Esto fue lo que permitió la tramitación parlamentaria de la nueva Ley de Mecenazgo.
Una norma que el sector fundacional y las entidades del Tercer Sector demandan actualizar y adaptarse a un nuevo contexto social, económico y político tras 20 años desde su aprobación.
De ahí que, para Javier Nadal, presidente de AEF, haya que actualizar el concepto de mecenazgo en el nuevo entorno. “Necesitamos un desarrollo legal que preserve la confianza social y la reputación del sector y que incentive la participación social en fines de interés general y la decisión individual de involucrarse en las causas”, declaró. Según Nadal, “solo así podremos poner en valor la figura del pequeño y gran donante, de los voluntarios y de la filantropía”.
Entre sus propuestas para esta futura ley, destacan una mayor participación de los ciudadanos, la ampliación del concepto de mecenazgo con las nuevas formas que se están generando en la sociedad y la resolución de las deficiencias del modelo actual.
Para él, hablar de mecenazgo “no es solo hablar de financiación”, sino que es “una pieza esencial” del sostenimiento del bien común, de la atención de los fines de interés general, del Estado del Bienestar y, en definitiva, del cumplimiento del contrato social. En este punto, coincidió Silverio Agea, director general de la AEF, quien afirmó que hablar de mecenazgo “es hablar de proteger un ecosistema que está dando respuesta a los fines de interés general”.
AEF: “Esperamos un nuevo modelo de mecenazgo en el futuro que ayude a que la sostenibilidad económica haga una sociedad civil más fuerte y mejor articulada”.
Esta pandemia ha traído una crisis social y económica, además de sanitaria, donde las demandas sociales, por las que trabaja el Tercer Sector, se han visto acrecentadas. Y, en este contexto, para Egea, la “palabra clave” es sostenibilidad. “No solo por el tema financiero, sino porque el mecenazgo puede ayudar mucho a la sostenibilidad de las fundaciones”, explicó. Para él, “esto va de crear sociedad civil y dar respuestas al aumento de las demandas sociales, como se está viendo en esta crisis de la COVID-19”.
La sociedad civil organizada y su liderazgo
Durante la jornada, tuvo lugar una mesa redonda que, moderada por Isabel Peñalosa, directora de Relaciones Institucionales y Asesoría Jurídica de la AEF, contó con la representación de entidades del Tercer Sector y del sector fundacional que defendieron la necesidad y urgencia de la reforma de la Ley de Mecenazgo.
Así, por su parte, Luciano Poyato, presidente de la Plataforma del Tercer Sector, advirtió sobre el peligro de que la recuperación económica no alcance a toda la sociedad. “No se puede quedar gente atrás”, aseveró. Y, en este sentido, planteó que “ahora es más necesaria que nunca” la alianza de la administración pública, el tejido empresarial y la sociedad civil. Además, aseguró que también es necesario un esfuerzo pedagógico por parte del Tercer Sector: “hay que insistir en el relato y en la explicación de por qué es necesaria una Ley de Mecenazgo para incentivar a los donantes”.
Durante su intervención, Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del CERMI, señaló que “es el momento, sin más dilaciones, de que las fuerzas políticas alcancen un acuerdo en el Parlamento para renovar íntegramente la legislación sobre mecenazgo”. Para él, además, la urgencia de esta reforma se ha agudizado por la pandemia, que ha desencadenado “una devastación social sin precedentes”, lo que, en su opinión, exige la movilización de todos los recursos, también los de las empresas, inversores y particulares, que deben ser estimulados con un marco normativo “ambicioso y audaz”.
Sobre las nuevas formas de generar un bien social, como la inversión de impacto, José Luis Ruiz de Munain, director de SpainNAB, pidió que también estén recogidas en la futura Ley. “La norma tiene que ser lo suficientemente amplia y flexible como para trabajar con este nuevo tipo de esquemas”, incidió.
Además, Jaime Gregori, presidente de Asociación Española de Fundraising, señaló que con esta reforma “podremos construir un país donde la solidaridad y la generosidad estén más presente en nuestras actividades cotidianas”. Así, se manifestó partidario de que se incrementen las desgravaciones fiscales de las personas, ya que “esa inyección hace que aumenten las donaciones privadas”.
Por su parte, Marta Martín, tesorera de la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos en el Exterior (RAICEX), apostó por la promoción de programas de mecenazgo científicos y, para ello, planteó promover una reforma urgente de la ley, una mayor inversión y menos trabas administrativas, así como minimizar la atomización de las fundaciones para incrementar el impacto de las acciones.
Por último, Maite Esteve, directora de Fundación Catalunya Cultura, afirmó que el mecenazgo “es vital” para la subsistencia de todos los sectores, sobre todo, después de haber vivido esta pandemia. Se trata, indicó, de crear capital y riqueza social, “que permite participar de iniciativas comunitarias”.
La visión de los grupos parlamentarios
Los representantes políticos que participaron en la segunda mesa redonda de la jornada mostraron su acuerdo con la necesidad de una nueva Ley de Mecenazgo que contemple distintas formas de filantropía y de incentivos fiscales y no fiscales. “Todos los grupos parlamentarios debemos hacernos la pregunta de cómo mejorar el entorno social y cultural del mecenazgo si queremos reformar esta Ley”, aseguró Miguel Ángel González Caballero (PSOE).
Univeso Crowdfunding: En 2020, han aumentado casi un 80% las donaciones a través del micromecenazgo
Por su parte, Carolina España (PP) demandó la necesidad de abordar una nueva legislación, no solo desde el punto de vista fiscal, sino también social. “Los incentivos sociales son muy importantes, por lo que planteamos una reforma integral desde el pilar básico del reconocimiento social, estimulando la solidaridad”, agregó.
En cuanto a las medidas que propuso, reivindicó una tarjeta de reconocimiento del mecenas, un registro voluntario público del mecenas, la celebración de un día del mecenazgo o la creación del Premio Nacional del Mecenazgo, una Comisión del Mecenazgo que elabore una estrategia nacional, o aumentar los incentivos fiscales.
Además, Guillermo Díaz Gómez (Ciudadanos) pidió, entre otras demandas, una mayor seguridad jurídica. Según indicó, “son muchos los mecenas que hacen una aportación creyendo que van a tener una deducción y Hacienda les pega un susto que les quita las ganas de ser mecenas”.
Las propuestas de Miquel i Valentí (PDeCAT) se centraron en la mejora de los incentivos fiscales tanto a personas físicas como jurídicas, en el incremento de porcentajes de deducción, en la construcción de una figura del mecenas, el crowdfunding y el micromecenazgo como elementos clave para esta reforma o en la descentralización en esta gestión, entre otros.
El representante del PDeCAT, cuya proposición de ley sobre la reforma del mecenazgo se encuentra ya en trámite de enmiendas en el Congreso de los Diputados, afirmó también que los sectores que más necesitan una nueva ley son los que más han sufrido en la pandemia. “Este año nos obliga a precipitar el trámite y a hacer que esta ley siga adelante para que podamos ponerla al servicio de la sociedad”, añadió.
Javier Nadal: “El consenso sobre la Ley de Mecenazgo es posible, pero hay que hacerlo ya”
Para finalizar la jornada, Javier Nadal, presidente de la AEF, quiso dirigirse a todos los partidos, para lo que manifestó: “El consenso lo tenéis casi hecho, he visto el trabajo muy maduro. El consenso es posible y tenéis que materializarlo y hacerlo ya porque no podemos permitirnos el lujo de perder el tiempo. Contad con la AEF para ello”.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
24 Mar 2023 | Soziable.es
25 de marzo de 2023, La hora del planetaUna hora menos de luz para convocar una armonía con la naturaleza
-
24 Mar 2023 | Soziable.es
Hace balance de su ‘Plan de Empleo’ -
24 Mar 2023 | Soziable.es
Se cumplen 12 años del conflicto en SiriaMás de 15 millones de personas siguen necesitando ayuda humanitaria en Siria
Agregar comentario