El Gobierno aprueba medidas extraordinarias para poder organizar la cumbre en tiempo récord
Ribera afirma que la COP25 deberá dar respuesta a las exigencias de la sociedad civil
La ministra de Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha asegurado que la Cumbre sobre el Clima (COP25) que se celebrará en Madrid del 2 al 13 de diciembre supondrá “un cambio de ciclo”, ya que estará mucho más abierta a la sociedad civil, cuyos representantes tendrán su propio espacio (la Zona Verde) para poder participar activamente en la conferencia.
08 Nov 2019 | I.S.P. | Soziable.es
Ribera ha comparecido en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros para explicar las medidas extraordinarias que ha aprobado el Ejecutivo para poder afrontar la organización de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25) en tiempo récord tras la renuncia de Chile.
La ministra en funciones ha resaltado que la COP25, la última cumbre anual que se celebra antes de la entrada en vigor del Acuerdo de París, “inicia un cambio ciclo importante”. A juicio de Ribera, tras haberse adoptado en la COP24 la práctica totalidad de las reglas del Acuerdo de París, esta nueva conferencia va a servir sobre todo para dar “presencia y respuesta a las exigencias que plantea la sociedad civil”.
Por ello, avanzó que los 100.000 metros cuadrados de superficie que ocupará el evento en el Ifema -más o menos la mitad de la extensión total del recinto- se dividirán en dos áreas: La Zona Azul, destinada a las delegaciones de los distintos gobiernos y a eventos oficiales y la Zona Verde, “mucho más abierta a la participación de la sociedad civil”. Además, la ministra anunció que se habilitará un “buzón de propuestas, para poder prestar atención a todo el mundo”.
El decreto aprobado por el Gobierno con vistas a la COP25 busca agilizar al máximo la contratación pública y estimular el patrocinio mediante beneficios fiscales
En cuanto a las medidas extraordinarias aprobadas en el Consejo de Ministros a través de un real decreto, Ribera ha destacado la adopción del supuesto de emergencia, prevista en la Ley de Contratos del Sector Público, para poder tener todo a punto con vistas al inicio de la cumbre el próximo día 2 de diciembre.
Asimismo, el decreto contempla medidas sobre beneficios fiscales al mecenazgo para favorecer la financiación de la cumbre climática por la vía del patrocinio. A lo largo de la historia, las COP han venido suponiendo un coste de entre 35 y 178 millones de euros. Ribera no facilitó este dato del presupuesto total para la próxima conferencia, aludiendo a que algunas partidas del presupuesto están todadavía por definir, pero sí auguró que “estará más cerca de la primera cifra que de la segunda”. En este sentido, la ministra explicó que se está desarrollando un trabajo intenso para conservar buena parte de los patrocinadores de la Conferencia en Chile, pese a su traslado a Madrid.
Comentarios
Últimas noticias
-
03 Jun 2023 | Soziable.es
Nace con una visión de economía circular -
02 Jun 2023 | Soziable
Pasan de 6 a 8 galardonesFundación Mutua Madrileña lanza la XI edición de los Premios al Voluntariado Universitario
-
01 Jun 2023 | Soziable.es
Fija las obligaciones y sanciones de la ley
Agregar comentario