Entrevista con Javier Urra, doctor en Psicología y Ciencias de la Salud
“Muchos ciudadanos acuden al psicólogo o al psiquiatra desde la normalidad, pero hay que seguir realizando campañas de normalización”
Es más que evidente que, para gozar de una buena salud, es necesaria una buena salud mental. Y, precisamente, sobre ella tiene unos más que contrastados y amplios conocimientos el doctor Javier Urra, quien en esta entrevista con Soziable.es explica qué es exactamente la salud mental, qué factores inciden en ella, qué mecanismos existen para mejorarla y cómo se percibe en la sociedad actual un problema en este ámbito.
19 Nov 2021 | Nat Carrasco | Soziable.es
No hay salud sin salud mental. Se trata de una frase que viene de lejos, que cada vez se escucha más y que, por supuesto, está cargada de razón. Sin embargo, para tener las nociones elementales para saber si, de verdad, contamos con una buena salud mental y para aplicar los mecanismos necesarios con los que mejorarla, tal vez sea preciso conocer, exactamente, qué es la salud mental.
A este respecto, Javier Urra, doctor en Psicología y en Ciencias de la Salud y, además, académico de Número de la Academia de Psicología de España, psicólogo forense de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y primer Defensor del Menor en nuestro país, señala que la salud mental es, simplemente, “el equilibrio entre lo biológico, lo fisiológico, lo psicológico y lo relacional”.
Pero, evidentemente, todo equilibrio se puede resquebrajar y dar paso a un problema de índole mental. Son numerosas las causas que, de hecho, podrían motivarlo. El doctor Urra, por ejemplo, apunta a “los traumas, las pérdidas, las adicciones, la no aceptación de los problemas, un yo hipertrofiado y un gigantesco ego”. Pero también aclara que no son las únicas. “Además, hay enfermedades degenerativas y otras que vienen en el genoma junto a las producidas por situaciones diversas, como pueden ser las migraciones o la soledad”, asegura.
Y como contrapartida, además de las causas que empeoran nuestra salud mental, también existen mecanismos que evitan que la perdamos o que, incluso, permiten mejorarla. Cuestionado por este aspecto, en concreto, Javier Urra menciona algunos de ellos: “el contacto con la naturaleza; la serenidad; el compromiso social; el no mirarse el ombligo; el serenar la mente con una buena tertulia, película de cine o libro; el posicionarse positivamente en la vida; y el esforzarse en el optimismo y la esperanza”.
El estigma
La salud mental ha estado acompañada, históricamente, de un pronunciado estigma social y de discriminación hacia personas con algún problema relacionado con ella.
Y aunque la huella que determinadas creencias, actitudes y comportamientos dejan en la persona que sufre una enfermedad mental y en su familia aún persiste hoy en día, lo cierto es que, como afirma Urra, “se ha evolucionado mucho desde las épocas de la locura, la lobotomía, las duchas frías o la percepción de posesiones demoniacas”,
De hecho, añade, “hoy, muchos ciudadanos acuden a los clínicos, ya sean psicólogos o psiquiatras, desde la normalidad”. Pero también insiste en que “hay que seguir realizando campañas de normalización pues el porcentaje de personas que sufren ansiedad, depresión, neurosis, pensamientos obsesivos… es muy amplio”.
Entorno laboral
El trabajo es, sin duda, un entorno que genera múltiples estresores en las personas y que podría repercutir en su salud mental. Pero hay algo que, según Javier Urra, deriva en mayores desequilibrios en ella: “genera mucho más deterioro el estar en paro, el no poder tener un trabajo, el no sentirse útil y autónomo”.
En el caso de las personas que sí cuentan con un empleo en la actualidad, y de cara a mantener su salud mental en buenas condiciones, Urra recomienda “encontrar otros tiempos para el ocio, para la relación familiar y los amigos” y, dentro del propio ámbito laboral, “evitar a compañeros tóxicos y relativizar los conflictos”.
Infancia y salud mental
Los niños y niñas son el futuro –e, incluso, el presente– de nuestra sociedad. Es por ello fundamental que la sociedad actual se esmere por garantizar su salud mental para que puedan alcanzar los indicadores de desarrollo y emocionales y aprendan destrezas sociales saludables que les permitan llevar a cabo un adecuado desempeño en su comunidad, en el colegio y en su hogar.
Y, por supuesto, por evitar todo aquello que les pueda perjudicar en modo alguno y derive en un problema de estas características. Sobre este asunto, el doctor Javier Urra, quien fue, entre 1996 y 2001, el primer Defensor del Menor en España, revela que “a los niños les daña el maltrato, la distancia afectiva, el fracaso en el vínculo y el apego o tener unos padres alcohólicos, drogodependientes, ludópatas, delincuentes, corruptos…”.
Pero Urra, además, subraya la existencia de algunos factores negativos más, como “el acoso escolar, que es muy dañino para nuestros niños; la pornografía violenta en internet; o los anuncios sobre anorexia”. Y, sin embargo, también defiende que, aunque “naturalmente que hay una patología social que deviene en sufrimiento para los niños”, en general, “los adultos buscamos cuidar a la infancia y trasmitirles ilusión por la vida y amor”.
Atención pública
Otro de los puntos sobre los que se pronuncia el doctor Javier Urra en esta entrevista con Soziable.es es el de la atención de la salud mental desde la sanidad pública. En este sentido, una reciente encuesta sostiene que el 90% de los españoles es consciente de que es necesario recurrir a ayuda profesional cuando se cuenta con un problema de salud mental.
Sin embargo, según este mismo estudio, el 80% afirma que es difícil acceder a esta ayuda por falta de fondos públicos y el 63% opina que el servicio que ofrece en esta área la sanidad pública no es satisfactorio ni accesible.
A este respecto, Urra declara que este “es un problema que viene de lejos” y, además, advierte que “el 80% de los problemas de salud mental en los adultos proviene de la infancia y, por tanto, es necesario prevenir y abordar el aspecto infanto-juvenil”.
Pero esta tarea no resulta sencilla, puesto que, como asegura, “España cuenta con muy pocos psiquiatras y psicólogos clínicos en comparación con los países europeos”. En esta misma línea, incide en que es esencial “el reconocimiento de la psiquiatría infanto-juvenil como especialidad y la contratación de psicólogos clínicos para ambulatorios y otros ámbitos sanitarios, educativos y sociales”.
Y, por último, sentencia que “la sanidad pública tiene un gran reto en lo que se refiere a la salud mental”, ya que “la no resolución (de este desafío) conlleva un coste económico altísimo, un sufrimiento tremendo, muchísimas bajas laborales y, en algunos casos, el suicidio”.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
05 Dic 2023 | Soziable.es
Informe PISA 2022 -
05 Dic 2023 | Soziable.es
Bajo la participación de EnagásH2Med y la Red Troncal Española de Hidrógeno están a las puertas de la aprobación europea
-
05 Dic 2023 | Soziable.es
Tendrá lugar el 13 de diciembre en formato presencial y onlineTransverSa 2023 pondrá el foco sobre la sostenibilidad y la tecnología
Agregar comentario