Aumenta la incidencia de la enfermedad

Cáncer: el mal que se expande

En 2015 los nuevos diagnósticos de cáncer en España superaron ya las estimaciones que había para 2020. Expertos en oncología explican las causas de ese aumento y cómo protegerse frente a esta enfermedad, que en muchos casos es prevenible.

Paciente con cáncer.

22 Oct 2017 | Laura Vallejo | Soziable.es

Las consultas de oncología diagnosticaron 247.771 nuevos casos de cáncer en España en 2015, mil más que la estimación realizada por los especialistas para el año 2020. El envejecimiento de la población y la mayor esperanza de vida son dos de los principales factores que explican ese dato negativo, pero también es debido a causas prevenibles como el consumo de tabaco, alcohol, el sedentarismo y la obesidad, según el estudio ‘Las Cifras del Cáncer en España 2017’, realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

“Evitar fumar es una de las principales formas de protegerse frente al cáncer de pulmón, uno de los de menor supervivencia, y otros graves tipos como el de páncreas”, explica el doctor Guillermo de Velasco, secretario científico de la SEOM. Asimismo, “la alimentación rica en grasas saturadas juega un papel importante en la incidencia de ciertos cánceres, como el colorrectal”, el más diagnosticado en España, añade, y “en el caso de la obesidad se han relacionado algunos genes concretos con el aumento del riesgo de padecer ciertas patologías oncológicas”, indica este experto. Aunque aspectos como la contaminación “tienen también cierta importancia”, de otros, como las redes WIFI o el estrés, “no hay estudios lo suficientemente robustos como para tomar una posición al respecto” en lo que se refiere al aumento de la incidencia de esta enfermedad, explica el doctor De Velasco.

La educación, pieza clave

Unos hábitos de vida saludables permitirían evitar hasta el 40 por ciento de los cánceres, según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). El director del Área de Programas de esta entidad, Jaime Rodríguez Vázquez del Rey, considera que “es fundamental aprender en los colegios pautas de autocuidado y hábitos de vida que permitan prevenir esta dolencia”, lo que también precisa “la activa implicación de las familias, la comunidad, las instituciones sanitarias y los medios de comunicación. Es una responsabilidad compartida”, asegura Rodriguez. Sin embargo, en materia educativa queda mucho trabajo por hacer, ya que “el 60 por ciento de los centros educativos dedican de media una hora y cuarto al mes a la formación en algo tan importante como hábitos para una vida sana, según un estudio realizado por la AECC, lo que puede influir negativamente en la prevención de causas de cáncer perfectamente evitables.

"Prevenir el cáncer desde la infancia debe ser una tarea compartida"

Además muchos docentes no se sienten preparados para impartir la asignatura de Educación para la Salud. Los de Primaria, en general, sí se ven capacitados, pero no ocurre igual en Secundaria, ya que “tienen que abordar temas muy diversos, como la educación sexual, la drogodependencia o el bienestar emocional”, señala el director del Área de Programas de la AECC. Por ello, desde esta entidad se han marcado como reto presentar un planteamiento al Ministerio de Sanidad y al de Educación en octubre para la mejora de la calidad de la enseñanza en este ámbito.

Detección precoz

El aumento continuo en el número de nuevos casos de cáncer diagnosticados en España en los últimos 20 años también se debe a la mejora de las técnicas de detección precoz, lo que permite tratar antes esta enfermedad, incrementado así las probabilidades de supervivencia, que en ciertos tipos de tumores, como los de próstata, se sitúa en el 87 por ciento de los casos. En el extremo contrario se encuentra el de pulmón: sólo algo más del 10 por ciento de los enfermos lo superan. Entre los 55 y 59 años de edad, el riesgo de desarrollar patologías oncológicas se dispara, según datos de la SEOM. Por eso, actualmente ya se realizan pruebas diagnósticas preventivas, y poco invasivas como son “la mamografía, la detección de sangre en heces o del PSA”, (un marcador de cáncer de próstata en sangre), indica del Dr. De Velasco. “Lo ideal sería tener una prueba para cada tumor, que se realizaría dependiendo del riesgo individual”, añade, Por otro lado, este tipo de pruebas no son siempre plenamente efectivas.

 

“Los análisis de sangre que detectan biomarcadores del cáncer pueden dar falsos positivos, con el sufrimiento emocional y los gastos que eso conlleva, o falsos negativos, lo que supone que la patología no se trata a tiempo”, dice Javier Rodríguez Vázquez del Rey de la AECC. Sin embargo, este experto reivindica la implantación a nivel nacional de pruebas para el diagnóstico precoz de eficacia probada, como “el cribado de sangre en heces en el cáncer de colon”. Como ejemplo de prevención eficaz, el experto de la AECC cita “el cribado de cáncer de mama. España es uno de los países que tienen una de las tasas de participación más altas del mundo con más de un 80 por ciento de mujeres que se hacen mamografías normalmente”. También destaca la importancia de que vacunas como la del VPH “se encuentren razonablemente implantadas en todas las comunidades autónomas”. Por su parte el doctor Miguel Martín, presidente de SEOM, considera recomendables medidas protectoras como las vacunas contra ciertas infecciones, como el virus de la hepatitis C.

Tratamientos prometedores

La inmunoterapia es uno de los avances científicos que se perfila como una esperanza para el tratamiento del cáncer. “Consiste en reactivar las defensas naturales del organismo frente al tumor, bien con medicamentos, bien con células modificadas del propio paciente o de un donante”, explica Joaquín Martínez, jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Enfermos con linfomas, melanomas, leucemias y cáncer de pulmón ya se están beneficiando de esta técnica. “En especial está mejorando el pronóstico en las recaídas del cáncer de pulmón y las leucemias: entre el 40 y el 50 por ciento de los pacientes responden muy bien a este tratamiento. Pero hay que seguir investigando, porque no funciona bien para todos los tumores”, según explica el doctor Martínez, y el riesgo de efectos secundarios aún es elevado, siendo el más grave que “el sistema inmune se active tanto que se vuelva contra el propio paciente, lo que puede ocurrir en un 20 por ciento de los casos”. En opinión del investigador del CNIO, la próxima revolución en el ámbito del cáncer es “la terapia dirigida genéticamente, a través del análisis genético masivo de los tumores. Se está empezando a aplicar de forma experimental en humanos, pero aún es preciso que se universalicen las técnicas de secuenciación masivas del genoma para que sea aplicable en la práctica clínica”, concluye el investigador.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido