Fundación Edad&Vida publica una guía de buenas prácticas y RSE para el sector

Cómo llevar los ODS a los servicios de atención a personas mayores

La gestión responsable y la introducción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) generarían un impacto positivo tanto en el bienestar de las personas mayores como en el progreso económico de las empresas del sector, según las recomendaciones de la 'Guía de Buenas Prácticas para la integración de la RSE y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas en el sector de servicios de atención a personas mayores', presentada por la Fundación Edad&Vida.

02 Ene 2018 | Soziable.es | Soziable.es

De acuerdo con los datos del INE, a 1 de enero de 2016 existían un total de 8,6 millones de personas mayores de 65 años, un 18,4% sobre el total de la población, y las previsiones estiman que en 2066 esta cifra se habrá ampliado hasta superar los 14 millones, un 34,6% del total de la población.

La consolidación del cambio demográfico que experimenta España desde hace una década es responsable de que el sector de los servicios de atención a personas mayores pase a generar en los próximos años más de 300.000 empleos directos, otros 150.000 indirectos y unos 80.000 más sin regular, procedentes del cuidado en el entorno familiar. Estas cifras conseguirán reafirmar a este sector como una importante fuente de creación de empleo y riqueza, segun señala un comunicado de la Fundación Edad&Vida.

En los próximos años se crearán 300.000 empleos directos y 150.000 indirectos.

Ante estas expectativas, esta guía de buenas prácticas pone de manifiesto que los ODS son una oportunidad para los servicios de atención a las personas mayores en una múltiple perspectiva de mejora, como la atención a los usuarios y a sus familias, la gestión de los recursos humanos, el impacto sobre el entorno social y ambiental y la innovación en el negocio.

El documento, dirigido a los operadores del sector de atención a las personas mayores, tiene por objetivo orientar la adopción e integración de la RSE y la sostenibilidad en la estrategia de cada organización, en línea con los ODS, el nuevo marco sobre divulgación de información no financiera y la Estrategia Española de RSE.

El sector de los servicios de atención a personas mayores comprende empresas, administraciones, cooperativas y organizaciones de la Economía Social que dan respuesta a las necesidades de las personas relacionadas con el envejecimiento y la dependencia a través de múltiples servicios como son residencias, centros de día, atención domiciliaria, servicios de teleasistencia, pisos compartidos, entre otros.

La RSE como motor económico

La guía incide en este sentido en que la integración de la RSE puede ser un motor para convertir los servicios de atención a las personas mayores en un sector estratégico para la economía española como lo son, por ejemplo, el turismo y la hostelería, con un elevado empleo de capital humano. Para ello, sugiere, entre otros, la formación del personal médico y asistencial, los cuidados a las personas mayores, la arquitectura sostenible de los centros y equipamientos.

Además, ofrece orientaciones tanto para el ámbito interno como externo que faciliten la adopción de la RSE y la sostenibilidad por parte de aquellos responsables de centros que no tienen implantadas este tipo de políticas, así como la mejora en la gestión en aquellos que ya han iniciado la implantación de este tipo de actuaciones.

La guía se estructura sobre el análisis de un sector atomizado y uno de los más intensivos en mano de obra al que se plantean grandes retos de futuro derivados del envejecimiento de la población, la dependencia y la atención a los enfermos crónicos.

 

Un sector en pleno crecimiento

Según datos del sector, en 2016, más de 1,2 millones de personas tenían algún grado de dependencia, de las cuales el 71 por ciento fueron atendidas. Además, se prevé que las enfermedades crónicas sean la principal causa de discapacidad y/o dependencia en 2020, duplicando su incidencia en 2030 en el colectivo de mayores de 65 años.

El número de los centros residenciales ha aumentado casi un 50 por ciento pasando de 240.000, en 2001, a los más de 350.000 existentes a finales de 2016. De la misma forma, el número de plazas en centros de día se ha incrementado más del 300 por ciento. La demanda de servicios de teleasistencia ha subido más del 700 por ciento y los de ayuda a domicilio el 65 por ciento. 

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido