La ONG Banco Farmacéutico convoca la 11ª Campaña de Medicamentos Solidarios

Solidaridad: la mejor medicina

¿Comida o medicinas? En España hay todavía dos millones de personas que se enfrentan a este dilema. Representan la llamada 'pobreza farmacéutica'. Este sábado 10 de marzo 1.200 voluntarios y 600 farmacias se movilizarán en la 11ª Campaña de Medicamentos Solidarios con la que se pretende combatir la llamada 'pobreza farmacéutica'. 

07 Mar 2018 | Ignacio Santa María | Soziable.es

Pensonistas que tienen que costear medicinas para sus nietos, pacientes que preguntan al farmacéutico si de verdad tienen que tomar todos los medicamentos que les ha recetado el médico, madres que tienen problemas para pagar la leche de su bebé. Aunque es una realidad desconocida, la pobreza farmacéutica existe en España y afecta a dos millones de personas.

Así lo estima la ONG Banco Farmacéutico, cuyo presidente Álex Brenchat afirma: “Creemos que ha llegado el momento de hacer un paso adelante y llegar a las personas que, por desgracia, tienen que elegir entre comer o medicarse. Queremos asegurar que ninguna persona deba renunciar a su tratamiento por falta de recursos económicos”.

Con este objetivo, asociación ha convocado la 11ª Campaña Medicamentos Solidarios para el próximo sábado 10 de marzo. Entre las 10 y las 14 horas, 1.200 voluntarios ataviados con los petos verdes de Banco Farmacéutico estarán presentes en 600 farmacias invitando a los ciudadanos a comprar cupones solidarios de 2,5 euros para costear medicamentos a gente que no puede pagarlos. La campaña va a estar presente en nueve provincias: Barcelona, Madrid, Girona, Zaragoza, Lleida, Málaga, Tarragona, Huesca y Teruel.

El sistema de salud financia parte de los fármacos pero hay muchos ciudadanos que no pueden hacer frente al copago

Cuando el copago no es suficiente

En España, el sistema de salud ayuda a financiar los medicamentos de las personas de rentas más bajas, sin embargo, hay muchos ciudadanos que no pueden hacer frente al copago. Lo explica Valentín de Grado, que regenta una farmacia en el barrio madrileño de Villaverde Alto y es vicepresidente de Banco Farmacéutico: “Los que tienen más dificultades son los que pertencecen a los tramos intermedios, que tienen que afrontar entre el 10 y el 40 por ciento del coste del medicamento”.

De Grado afirma que las consecuencias de la reciente crisis siguen afectando a mucha gente y, desde el punto de vista del consumo farmacéutico, esto se percibe tanto en los medicamentos como en la alimentación infantil. Además, el sistema de salud no siempre cubre todas la situaciones inesperadas que pueden surgir. “Si a una persona en paro se le acaba el subsidio por desempleo, le cambia la vida radicalmente, sin embargo su porcentaje de copago no va a ser revisado quizás hasta un año más tarde y ahí es donde entramos nosotros, que costeamos la parte que el beneficiario de las recetas tendría que pagar al farmacéutico”.

Para poder articular esta ayuda, Banco Farmacéutico cuenta con el Fondo Social de Medicamentos (FSM), un programa que establece un circuito entre Centros de Atención Primaria, las oficinas de farmacia y los propios beneficiarios. Los reponsables de Banco Farmacéutico esperan recaudar el próximo sábado 30.000 euros, que se destinarán al citado fondo para después atender a las necesidades de las personas más desfavorecidas.

“Cuando aprobamos un plan de medicación para una persona, retraemos esa cantidad de este fondo y así garantizamos durante seis meses ese plan. Si, a los seis meses ha mejorado la situación de la persona (porque ha encontrado trabajo, por ejemplo), le retiramos la ayuda. Si continúa en la misma situación, se aprueba el plan durante seis meses más”, detalla el vicepresidente de Banco Farmacéutico.

Desde el año 2015, el Banco Farmacéutico ha aydado a más de 3.000 personas financiando planes de medicación por valor de 340.000 euros. El objetivo para los próximos años es que el FSM se vaya extendiendo por todas las comunidades autónomas hasta alcanzar todo el territorio nacional. 

Una cadena de solidaridad

Farmacias, voluntarios, ciudadanos: son los tres pilares que conforman el círculo virtuoso de la solidaridad

Farmacias, voluntarios, ciudadanos: son los tres pilares que conforman el círculo virtuoso de la solidaridad sobre el que se sostiene la labor de Banco Farmacéutico. Las farmacias prestan sus oficinas para la recogida de ayuda, los voluntarios informan y sensibilizan a los clientes sobre el problema de la pobreza farmacéutica y los ciudadanos que lo desean aportan su donativo.

Durante esas cuatro horas que dura la recogida de ayuda, se dan cientos de ejemplos de generosidad. Muchos de los voluntarios salen conmovidos y quieren repetir la experiencia cada año. “Hay gente que nos busca, nos llama y nos pregunta ¿vais a repetir la campaña?”, destaca De Grado, quien detalla que algunos voluntarios no se limitan solo a participar en la jornada de recogida sino que se implican en otras actividades de la ONG. “Cuando hay que ir, por ejemplo, a explicar en las farmacias en qué consiste la campaña, te dicen: ‘Cuenta conmigo porque esto me ha hecho mucho bien’”.

El vicepresidente de la organización menciona también otras formas “más especiales” de voluntariado que se dan durante esta jornada anual. “Los menores de 16 años no pueden hacer este voluntariado si no están acompañados por un adulto, por eso fomentamos el voluntariado en familia, donde padres e hijos comparten la labor. Un hijo que ve a su padre o a su madre implicarse, aprende un montón”. También se refiere a la incorporación como voluntarios de varios jóvenes con discapacidad intelectual de la asociación Afanias: “Estos chicos son unos ‘cracks’. No les da ningún corte. Les dicen que no y vuelven a insistir todas las veces que haga falta”.  

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido